Sección Desde Llano Adentro

EL CURITO

Tiene, como el "temblador de río", órganos eléctricos, pero menos desarrollados. Estos órganos aparente- mente ayudan al pez en su orientación al crear pequeños campos eléctricos a su alrededor.

Es una especie de hábitos nocturnos, permaneciendo durante el día oculta debajo de piedras o palos e incluso en la vegetación de las riberas. Son peces carnívoros y su alimentación incluye peces pequeños, insectos, vermes y crustáceos mezclados con detritos vegetales. 
Tienen una curiosa capacidad de cicatrización y regeneración de los tejidos, lo cual le permite reconstituir partes enteras del cuerpo. Este hecho tiene una significación importante en la vida de estos peces, pues debido a sus movimientos relativamente lentos son presa fácil de muchos predadores que los mutilan. 
La coloración es pardusca o amarillenta, con alrededor de 20 barras oblicuas con centros claros y bordes oscuros a todo lo largo del cuerpo.

Es tal vez una de las especies de “cuchillos” más extendida geográficamente en América, desde Guatemala y Panamá hasta Argentina, incluyendo las grandes cuencas del Orinoco y el Amazonas, las Guayanas, Trinidad y el río de La Plata. Hasta Centroamérica llagaron posiblemente después de establecida la conexión con Sudamérica a través del istmo de Panamá.


Fuente
Extraido de Agrupación Venezolana de Acuariofilioa - http://www.ava.s5.com/





ORIGEN DE LA GANADERÍA EN LOS LLANOS



Los vacunos que llegaron por primera vez a los llanos eran de razas lecheras y de una mansedumbre a toda prueba, lo que constituyó una enorme ventaja para su transporte, pero no lo fue así, para la multiplicación de la especie, pues se convirtieron en fácil presa de cacería para indígenas y tigres.
Esto obligó a los propietarios de reses a traer sementales de lídia que cornearon y mataron a muchos de sus depredadores. El cruce del ganado chino-español con la nueva sangre tomó la naciente ganadería en una media casta, cuyas condiciones de bravura le permitieron multiplicarse con menor peligro.

Después de un siglo y varios lustros el Llano se pobló totalmente de ganado y aparecieron las famosas cimarroneras de las que se fueron apropiando los colonos formando hatos y adueñándose del trabajo de indígenas y mestizos. Estos eran poco menos que esclavos, mal pagados y maltratados por los nuevos señores.

Fuente
Getulio Vargas Baron







LA DANTA O TAPIR


En el planeta existen cuatro especies de tapires o dantas. Tres en el continente americano y una en el lejano continente asiático.
En América Central, vive el tapir centroamericano (Tapirus bairdii), al que algunos también llaman "gran bestia" o "macho de monte". En América del Sur, y solo en Colombia, vive éste tapir junto a las otras 2 especies americanas: el tapir andino y el tapir común suramericano.
El tapir andino o danta del páramo (Tapirus pinchaque), es el más pequeño de todos los tapires con una apariencia carismática debido a su pelaje lanudo, muy útil para soportar el frío y los fuertes vientos de Los Andes. A diferencia de sus demás parientes, su hogar son las tierras altas (páramos y bosques nublados) de la Cordillera Andina de Colombia, Ecuador y Perú.
El tapir común suramericano (Tapirus terrestris), como su nombre indica, vive en casi toda América del Sur y es la única especie que habita en Colombia y Venezuela.
Por su parte, el más grande y raro de todos los tapires es el tapir malayo (Tapirus indicus), que vive en el Sudeste asiático. Su pelaje es blanco y negro, lo que le da una apariencia de "tapir panda"… Hasta ahora, los científicos saben muy poco sobre su vida en libertad ya que vive en selvas lluviosas muy difíciles de explorar.

Son los tapires familia del elefante?
¡NO!, y aunque si tienen una pequeña trompa parecida a la del elefante, la cual usan para agarrar el alimento, ellos más bien están emparentados con los Rinocerontes y los Caballos.Todos ellos conforman el Orden de los Perisodáctilos, término que quiere decir "con dedos impares". De hecho, nuestra danta venezolana, al igual que todos los tapires, posee 4 dedos en sus patas delanteras y 3 en las traseras.


Es tan grande que puede alcanzar los dos (2) metros de largo, medir un (1) metro de altura y pesar hasta ¡250 kilos!.

Las dantas adultas y sus crías son bien diferentes...
El período de gestación (embarazo) de una danta es de 13 meses. Como puedes apreciar, ¡algo más de 1 año!. Nace una (1) sola cría y en raras ocasiones hasta dos (2). Cuando jóvenes, las dantas poseen unas manchas blancas en forma de rayas horizontales en todo su cuerpo que les permiten confundirse entre la vegetación. Esto les sirve de "camuflaje" para evitar ser vistas por algunos carnívoros como el jaguar y el puma, quienes son sus principales depredadores o, incluso, por nosotros mismos los humanos. Cuando la danta es adulta su pelaje es corto y áspero, pierde las rayas blancas y se pone de color marrón oscuro.

Habitante de las selvas
Nuestra danta vive principalmente en las selvas lluviosas y de galería cercanas a ríos anchos, en donde nada con gran habilidad y deleite. En ciertas ocasiones suele subir a los bosques montañosos en búsqueda de refugio y alimento.

Las dantas están en peligro de desaparecer para siempre...

En la actualidad, todas las 4 especies de tapires están amenazadas de desaparición. La agricultura extensiva, y la incursión de la exploración y explotación petrolera la están destruyendo el hábitat de los tapires, y otros inconscientes mediante la tala y la quema de las selvas. Es por eso que en Venezuela y Colombia ya quedan muy pocas dantas. 
En las selvas bajas (piedemonte) de la Cordillera Andina, las dantas ya prácticamente han desaparecido y ahora también es muy raro verlas en las selvas de la Cordillera de la Costa.
Además de destruirles su hogar, mucha gente mata a las dantas para comer su carne y para utilizar su piel en la fabricación de correas y otros objetos de cuero.

¿Qué podemos hacer para ayudar a las dantas?
información tomada de :Todos podemos colaborar para que las dantas no desaparezcan de nuestra tierra. Ellas forman parte de nuestro patrimonio natural y cultural y debemos velar por su preservación.
Pon en práctica las siguientes recomendaciones y te invitamos también a contactarnos para darte más información sobre cómo ayudar a proteger a las dantas.

http://www.andigena.org/proyecto_danta/danta.asp

EL TÍPICO Y TRADICIONAL RANCHO LLANERO




Se dice que el diseño de la vivienda llanera es una combinación entre la vivienda indígena y los modelos que aportaron los Jesuitas cuando estuvieron en los llanos por allá en los años de 1630.
Para la vivienda llanera se ha utilizado como patrones en su construcción el soropo, el bahareque y el adobe, el techo es de palma, muy pocos usan el moriche, se utilizó la tapia pisada y los muros de bloque de cemento; de ladrillo prensado y revestimiento de cemento con pinturas de colores para todos los gustos.
El soropo es la vivienda del llanero donde, se cree que se hacían los joropos, esta casa es techada con pencas de Palma real seca y cortada en menguante.
Las divisiones de las habitaciones y las puertas se hacen del mismo material y solamente intervienen la palma, la madera y el bejuco, el piso es de tierra gredosa que se asienta con pisones, utilizando trozos de madera fina de 30 a 35 cm; que se ensamblan en un cabo. Como el de la pala y se emplea para asentar la tierra medio mojada de los pisos.
El llanero de sabana construye una vivienda muy propia que se le llama media pared, construida en adobe con bahareque, se hace a manera de pared exterior que protege los corredores, un pequeño muro que rodea la casa permitiendo la ventilación y protegiéndose de la lluvia.

Otra vivienda diferente mucho más rustica es la que se construye para los fundos o las fundaciones donde se tiene proyectado con el tiempo crear un hato.  Su base está hecha de barro pisado y las paredes o divisiones pueden ir en madera, bareque o ladrillo de barro. Su techo en palma real o palma de moriche.



Fuentes para este articulo
Identidad Llanera E..N.S.M.
Fotografias de Jairo Ruíz Ch. y Alexander Guzmán A.

EL CABALLO LLANERO

Casi siempre de pequeño tamaño, las características del caballo llanero demuestran la facultad de adaptación al medio ambiente que le permitió a la raza de este Criollo sobrevivir.

Descendiente de los caballos árabes y andaluces importados por los conquistadores españoles, volvió al estado salvaje antes de ser utilizado y criado por los vaqueros en los hatos. Sirvió a todos los fundadores de hatos y poblaciones: sirvió en las guerras de independencia. Hoy, es la montura de los vaqueros para el trabajo de llano.

El nombre del caballo puede variar de un país a otro: Criollo en Argentina y en Uruguay, Crioulo en Brasil, Costeño y Morochuco en Perú, Corralero en Chile y Llanero en Colombia y Venezuela. Igualmente la morfología de los caballos varía ligeramente según las características del medio de origen y de las costumbres de cría. 

Su fuerza, su nobleza, su incondicionalidad y su resistencia. El caballo llanero es el compañero perfecto del hombre del llano, acostumbrados ambos a la lucha, al sol inclemente, al invierno imparable, a cruzar ríos crecidos, al coleo, a las vaquerías, a la comida a veces insuficiente, al ataque de insectos, al calor…… 

Aplausos para los criollitos fieles, dóciles, ágiles y siempre listos para la faena….






Fuentes para este articulo.
http://cuentaelabuelo.blogspot.com/
http://www.justacriollo.com/


LA CUATRO NARICES


También se le conoce como  Nauyaca Real (Bothrops asper) una serpiente crotalina venenosa que habita en sur de América del Norte, América Central y el norte de Sudamérica. (Colombia Venezuela) Esta especie habita en tierras bajas, a menudo cerca de hábitats humanos, y es la principal responsable de incidentes por mordeduras de serpiente dentro de su amplia zona de distribución.
Este reptil mide de 1.4 a 2.5 metros de longitud. Tiene una cabeza es triangular, su cuerpo es de color café con una serie de manchas oscuras laterales en forma de triangulo bordeadas por una o dos líneas de escamas de color blanco.
Como la mayoría de los reptiles es principalmente nocturna, escondiéndose en la hojarasca o entre raíces de árboles durante el día.

En comparación con otras serpientes de su tipo, las cuatro narices o tallaX como también son llamadas,  han sido descritas como más excitables e impredecibles cuando son molestadas. Pueden moverse con mucha rapidez y por lo general optan por huir del peligro, pero son capaces de repentinamente invertir de dirección para defenderse vigorosamente. Cuando están acorralados los especímenes adultos deben ser considerados muy peligrosos, probablemente una de las serpientes mas peligrosas del mundo.
La cuatro narices o la Nauyaca Real es responsable de una parte importante de las mordeduras de serpientes dentro de su área de distribución. En los departamentos colombianos de Antioquia y Chocó causa un 50-70% de todas las mordeduras de serpientes, con una tasa de secuelas de 6% y una tasa de mortalidad de 5%.
En el estado de Lara (Venezuela) es responsable del 78% de todos los envenenamientos y de todas las muertes por mordedura de serpiente.
               
Una de las razones porque tantas personas son mordidas por esta especie es su asociación con las habitaciones humanas donde viven sus presas comunes (ratas, ratones, lagartos). Por lo tanto, muchas de las mordeduras ocurren en el interior de las casas.
Su gran tamaño y su hábito de levantar la parte superior de su cuerpo puede dar lugar a mordeduras arriba de las rodillas. También se ha observado que puede expulsar el veneno a una distancia de al menos 1,8 m en chorros finos desde las puntas de sus colmillos.
Los síntomas de mordedura incluyen dolor, supuración de las heridas punzantes, inflamación local que puede aumentar durante 36 horas, moretones que se extiende desde el lugar de la picadura, ampollas, entumecimiento, fiebre leve, dolor de cabeza, sangrado de la nariz y las encías, hemoptisis, hemorragia gastrointestinal, hematuria, hipotensión, náuseas, vómitos, alteración de la conciencia y sensibilidad del bazo. En los casos no tratados, con frecuencia se produce necrosis local que puede requerir la amputación. También se han dado casos de necrosis en personas tratadas con el correspondiente antídoto, 1 hora después de la mordedura, por lo tanto la aplicación del antídoto es primordial hacerla a la brevedad de la mordedura.
JPDR para LaReserva.com



EL GAVILAN CARICARE





En los llanos Colombiano y Venezolanos sorprende siempre la belleza del gavilán Cari-Care a los estudiosos de la avifauna: De mediano arte activo, con ojos embriagados de lejanía, amoroso aventurero del aire, certero cazador, marrón oscuro la parte superior de su cabeza, el cuello blanco crema, pecho moteado de franjas rojas y amarillas, el resto de su cuerpo castaño prieto, fuerte su ganchudo pico, garras vigorosas. También le gusta alimentarse de carroña y hace alianzas con los zamuros.


Entre Pto. López y Pto Gaitán se extiende una gran serranía que va y viene entre la enorme llanura, ayer absolutamente selvática, hoy solo la cubren pastizales destinados a la cría de ganado vacuno o enormes siembras de multinacionales de la agroindustria que han cambiado el paisaje de la altillanura.
Ayer, entre los protuberantes bosques nativos y los corredores de morichales, tenían sus nidos los gavilanes Cari-Care, hoy no tienen un hábitat como el de antes. Los dueños de esos macro proyectos agroindustriales riegan, sus pastizales e inmensos sembradíos, para mantenerlos en condiciones de producción optimas hacen aplicación de grandes cantidades de herbicidas, insecticidas, fungicidas, abonos químicos etc,, estas sustancias también matan a los sapos, las serpientes, las ranas, las lagartijas, los caracoles, las gallináceas silvestres, el alimento natural de los Cari-Cares, debido pues, a la brutal agresión contra su hábitat comenzaron estos hermosos falcónidos a emigrar o a desaparecer en busca de rehacer su espacio vital.
Por otro lado las multinacionales petroleras ponen continuamente riesgo la calidad de las aguas en muchas zonas de los llanos donde las lagunas, esteros y cañadas irrigan la vida de la fauna llanera. Algún día deberá detenerse la destrucción del habitad de nuestra fauna y esperemos que cuando llegue tal dia no sea demasiado tarde

Fuentes para este artículo.
Planetaazul.com – foto 1 extraída de avesyvblogspots.com - foto 2 de Yaly Carames.

EL BAYETON



El bayetón es una prenda en desuso que hacia parte del traje típico llanero y en nuestros días fue olvidado por completo.



El Bayetón es una prenda traída de España y se diseminó por América desde México hasta el sur de la Argentina. La historia menciona que el bayetón se deriva de la capa que usaban los nobles y caballeros de la corte Inglesa.

Se denomina bayetón a un grueso paño de lana basta con mucho pelo y un entretejido de trama muy compacta que lo hace impermeable en las lloviznas y serenos de la madrugada.
Según la historia, inicialmente cuando llegó a América lo usaban jueces, altos funcionarios y nobles de la corte real Española y en las colonias de La Gran Colombia los criollos y mestizos la empezaron a usar por ser muy eficaz para las intemperancias del clima.

Demetrio Paredes colección Stubel
En el Llano fue imprescindible para los jinetes, infundía respeto y se lucia con elegancia cubriendo la montura y hasta las ancas del corcel. En los grandes viajes de ganadería Arauca-Villavicencio era un elemento infaltable. Se conocieron de doble faz, paño de lana de color azul oscuro por un lado y tela roja de bayetilla por el otro.


En Chile por ejemplo, es una prenda típica que aunque lleva otro nombre “Manta de Castilla”, es la misma tela de bayetón que hoy aun usan con orgullo.


El compositor colombiano Alejandro Wills en su tema “El Galerón Llanero” lo menciona:
Las mujeres no me quieren;
yo les hallo la razón;
porque no tengo dinero,
caballo ni bayetón…


El Compositor y poeta Araucano Héctor Paul Vanegas en su poema “El Ocaso de un Llanero” hace remembranza del bayetón y lamenta su desaparición:
“Ya se murió el bayetón prenda de mucho respeto, ahora domina el caucho la madruga y el sereno; y hasta un poncho disfraza’o que es de origen antioqueño…”


Al momento de hacer el presente artículo no fue posible hallar un bayetón llanero para tomar la fotografía. Lo único con lo que pudimos disponer para ilustrar este texto fue este óleo en donde José Antonio Páez simpatizante y combatiente de la causa de Santander en las guerras anticoloniales e independentistas en El Apure, luce un bayetón con un atuendo típico de la época (1815-1819). También hallamos esta acuarela (foto 1) del profesor Jairo Ruíz Churión en su investigación sobre la evolución del traje llanero.


“…por que hoy es mucho el baquiano que se pierde con el viento…”
Héctor Paul Vanegas

El olvido de nuestras tradiciones a causa de la globalización y el continuo bombardeo publicitario del consumismo, ha fracturado la brecha que comunicaba una generación con la otra y adoptamos otras formas y conductas culturales. Es positivo dar pasos hacia el avance y la evolución de nuestra raza y su folclor; pero esos pasos que demos hacia adelante deben estar apoyados en las raíces, la querencia por la tierra llana y recordar con orgullo y sentido de pertenencia de dónde venimos.

Fuentes para crear este artículo:
Jairo Ruíz foto acuarela Bayeton
ww.huaso.cl - es.the free dictionary – encyclopedia circulo de lectores.


HISTORIA DE VILLAVICENCIO

OCTUBRE 21 DE 1850 - OCTUBRE 21 DE 2017

VILLAVICENCIO CUMPLE 167 AÑOS DE HABER NACIDO 

EN LA VIDA POLITICA DE COLOMBIA

Junto a las fondas y posadas de La margen derecha del caño Gramalote en el cruce de caminos que bajaban de Santafé de Bogotá y se regaban por la llanura, los comuneros de la Hacienda de Apiay se fueron instalando y las personas que bajaban del oriente de Cundinamarca fueron ocupando libremente la pequeña sabana que existe entre el caño Gramalote y el caño Maizaro; fue así como se fue formando Villavicencio poco a poco con el trasegar de los años. 

El caserío de Gramalote fue erigido en 1836 en distrito, el caserío llevaba más de 100 años en proceso de formación y no hubo necesidad de acta de fundación. La población cada vez se extendía más hacia el costado izquierdo del caño Gramalote.

La primera capilla de Gramalote (hoy Villavicencio) se construyó en 1845 por iniciativa del párroco de San Martín y por esa época, según el Padre Mauricio Diéres Monplaisir, la población contaba con más de 30 familias siendo el señor Gregorio Fernández el primer Comisario que tuvo la población.

Así la cámara provincial de Santafé de Bogotá en uso de sus atribuciones, el 21 de octubre de 1850 crea el distrito parroquial de Villavicencio compuesto por el anterior corregimiento de Gramalote y su primer corregidor fue Justiniano Castro.

Extraido de : Villavicencio Dos siglos de historia Comunera - Nancy Espinel Riveros.
Del Nombre de Villavicencio

Según la historia el nombre de “Villavicencio” le fue dado a la población en honor al abogado, militar, político Ecuatoriano y simpatizante de la causa independentista, Antonio Villavicencio Verástegui; pues era pariente del párroco de San Martín, quien gestionó en Santafé de Bogotá para que se le diera el nuevo nombre de “Villavicencio” al recién creado distrito parroquial que anteriormente se llamó Gramalote.




Sea como fuera nuestra ciudad cumple mas de siglo y medio de haber nacido a la vida política de la nación y haber sido bautizada en honor a Antonio Villavicencio Verástegui que nunca tuvo que ver con el poblado de Gramalote.

Villavicencio, moderna una ciudad joven con un asombroso desarrollo que se ha aumentado considerablemente en la última década ya que es muy atractiva y prometedora para los inversionistas. Una ciudad que ha acogido a miles y miles de migrantes de otras zonas del país, brindándoles nuevas oportunidades en sus vidas y el terruño donde sus hijos han nacido y crecido, pero que no le han sabido corresponder con querencia por la ciudad, sentido de pertenencia, orgullo, entusiasmo, civismo y cultura ciudadana. 

Entreguémosle a Villavicencio lo que es para ella “Villavicencidad” 


Fuentes:
Villavicenio Dos Siglos de Historia Comunera - Nancy Espinel Riveros
Jairo Ruíz Churión.
Fotos gráficos de Riou 1847.- Foto Villavicencio década de 1930 Revista Trocha 1975

EL CACHICAMO




El cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola) es una especie de armadillo de la familia Dasypodidae, habitual en de la región de los Llanos en Colombia y Venezuela, vive en la sabana, en matorrales,áreas abiertas y cerca de formaciones de piedra, alcanzando 60 cm de longitud y pesa 9,5 kg, tiene muy poco pelo y se alimenta de hormigas.


La caza de este animal es una práctica cultural tradicional ya que la carne sirve para consumo humano y dado su delicioso sabor es conocido como el “siete carnes”, pues se asemeja a la de res, pollo, conejo, o cerdo. Los campesinos suelen deshuesar el animal y preparar la carne dentro del caparazón para consumirla asada, frita o en guiso. 




Siendo un animal de monte, el armadillo es portador o vector de ciertos microorganismos que producen en el hombre enfermedades como el Mycobacterium leprae, bacteria causante de la lepra. Así mismo, se le considera reservorio de protozoos flagelados de la especie Tripanosoma cruzi, que causa en los humanos y especialmente en niños, una dolencia muy grave llamada enfermedad de chagas (manchas amarillas en la piel).

Parecen ser omnívoros, consumen toda clase de alimentos, principalmente vertebrados pequeños como lagartijas, insectos, lombrices, frutos, y pequeñas raíces y tubérculos.


Los armadillos pueden convivir con especies diferentes. Fuera del período de acoplamiento, viven los dos sexos separados, habitando madrigueras distintas.

El apareamiento suele darse por coincidencia de la hembra y el macho en un momento cualquiera, en una madriguera cualquiera. Pasado el apareamiento, cada animal (tanto la hembra como el macho) sigue un rumbo diferente.


Después de la fecundación, la implantación del embrión en el útero dura 14 semanas. Se ha reportado que la gestación dura 270 semanas, dato no preciso pues el armadillo es un animal no domesticado por excelencia.

Fuente para este articulo
Foto 1 del blog Lo que nos contó el abuelo
(http://aupec.univalle.edu.co/)