Sección Desde Llano Adentro

TÁMARA Casanare




Fuimos en travesía en este viaje al encuentro de una joya arquitectónica y un pintoresco municipio del Casanare, que nos han contado que esta enmarcado por unas calles empedradas y antiguas casonas ubicadas en medio de hermosos paisajes e impregnadas de su olor a café tostado.



Llegar aquí es como viajar al pasado y conocer un estilo de vida a la antigua usanza, de viejas tradiciones y un ambiente nostálgico y bucólico ancestral se deja descubrir. Aquí el tiempo parece haberse detenido desde hace un mas de un siglo y las viejas calles empedradas nos conducen a un sin fín de historias por indagar tras las puertas de estas viejas casonas.


"TÁMARA" fue fundada hacia el año de 1628, lo que le da una gran riqueza histórica de 386 años, tiene una población aproximada de 10000 habitantes, con una temperatura promedio de 21º C, lo que hace de este lugar un atractivo para la población de la región, ya que es el único municipio con un clima privilegiado en un entorno llanero.




Támara fue cabecera y sede principal del vicariato apostólico del Casanare, habiendoce establecido desde su fundación una comunidad de religiosos Jesuitas que trajeron para la región la evangelización, la educación y el desarrollo y crecimiento de la población. Monseñor Valiza destacado y recordado líder de la comunidad que trabajó incansablemente con sus pobladores, dejó varias obras para el pueblo entre ellas el seminario, escuelas, internados, casa hogar, fincas productivas y hasta el primer acueducto del pueblo. Tal crecimiento económico y social le otorgo al poblado ser capital del Casanare por ser una de las poblaciones mas desarrolladas e importantes de los llanos. Desde Támara monseñor Valiza, enviaba párrocos a diferentes pueblos como Pore, Moreno, Nunchía y otras distantes poblaciones del Casanare para que se encargaran de la tarea de la evangelización, la aculturación y el desarrollo de esos pueblos. 


Támara fue una población muy importante de los llanos ya que el vicariato hizo presencia el la región por mas de cien años. Existía allí la única notaria del Casanare a donde acudía la gente desde distantes poblaciones del llano para realizar sus diligencias. Así mismo existía una comisaria desde donde se impartía justicia enviando inspectores a remotos lugares del Casanare. 
Cuando el Casanare figuraba ante la nación como provincia de Boyacá antes de convertirse en intendencia, un gran comercio surtía la población con mercancías traídas desde el extranjero por la ruta río Orinoco, río Meta. Por esta misma ruta fluvial los Jesuitas entraron el café a Colombia y establecieron cultivos en la localidad de Támara y hasta el día de hoy son productores cafeteros con un producto de gran calidad que hace parte fundamental de la economía local. 

Cada uno de las antiguas calles empedradas de ésta población guarda un gran valor patrimonial, los cascos y los lomos de las mulas de los arrieros contribuyeron en sin igual forma a la fundación y desarrollo de Támara y hoy continúan siendo el principal y mas eficiente medio de transporte de esta localidad situada en medio de una geografía con un relieve agreste.

Desde su fundación las piedras fueron la solución para construir los cimientos de estas casas, los muros y hacer transitables las calles ya que estos suelos estan compuestos por la inestable arcilla que a su vez fue materia prima para la construcción de las tejas de barro de las casonas. 
Dejamos a Támara que aún sigue siendo la cabecera de los llanos, un bello y acogedor pueblo Casanareño lleno de innumerables historias que han transcurrido en sus calles, en su plaza, en sus casonas y en el aroma del café tostado esta impregnado el recuerdo de sus antepasados.
ver video aquí Támara Casanare

Alex Guzmán Alvis.
Comunicador Social- Dir. Canal Llanero.

Drones en la agricultura


La tendencia hoy en el mundo es la agricultura de alta precisión que brinda rapidez y efectividad en los procesos. En la última década, la agricultura de precisión ha tenido un gran crecimiento en todo el mundo: Alrededor del 80 por ciento de los implementos y equipos agrícolas vendidos hoy en día tiene algún tipo de componente de agricultura de precisión. 
En el presente los drones son utilizados principalmente para capturar imágenes, pero su uso se ha diversificado e innovado, también proporcionan datos para estudios dirigidos de grandes áreas. En la agricultura han demostrado ser eficientes puesto que ellos permiten el monitoreo permanente de un cultivo desde la siembra hasta la cosecha. También pueden ayudar a los agricultores a reaccionar más rápidamente ante las amenazas, como las malezas, insectos y hongos; ahorrar tiempo en la exploración de cultivos para tomar las acciones apropiadas; y mejorar la aplicación de las tasas variables de insumos en tiempo real.

La agricultura de precisión se trata de hacer lo correcto en el lugar correcto en el momento adecuado con la cantidad correcta. Esto conduce a una mayor rentabilidad, una mayor sostenibilidad y un aumento de la productividad en la agricultura de hoy. Además, les ahorra tiempo y costos a los agricultores. 
El avance tecnológico en los drones los ha dotado de Los sensores y la teledetección para recoger datos a distancia y evaluar así la salud del suelo y de los cultivos, como la presencia de plagas o enfermedades. 
Además de comprobar los brotes de plagas y enfermedades, los drones pueden utilizarse para aplicar productos fitosanitarios. En Japón, por ejemplo, los drones hacen pulverizaciones aéreas. Mientras que no se les permite pulverizar en Europa, los drones se están utilizando allí para distribuir agentes biológicos como los huevos de avispa. Así el potencial de los drones va en aumento en todo el mundo. 
Los drones son resistentes bajo cualquier condición climática. También pueden obtener imágenes de mayor calidad y precisión en tiempo real, ya que vuelan por debajo de las nubes y obtienen fotos de alta resolución de mayor calidad y precisión que las satelitales, que sólo toman fotografías una vez por semana o mes y no funcionan bien cuando está nublado. 
Se espera que el uso de drones agrícolas crecerá en los próximos años, ya que ofrecen una amplia gama de utilidades que según la necesidad mejoran la agricultura de precisión. Además, pueden reemplazar potencialmente la aplicación humana de productos fitosanitarios, minimizando la exposición de los agricultores. Es una tecnología de alto vuelo.

Tesoros Arqueológicos En La Región del Ariari

Río Ariari - Zona media de la región del Ariari en el Municipio de Cubarral.


La vasta región del Ariari, nombre dado al territorio que es irrigado por la cuenca del río Ariari que nace en el páramo de Sumapaz en el departamento del Meta, ha demostrado ser uno de los territorios más ricos en descubrimientos arqueológicos, así se evidencia desde varias localidades metenses, pero desafortunadamente no hay políticas concretas que incentiven la investigación y la búsqueda de los patrimonios  arqueológicos en el territorio. 



Piedra Gorda en el Municipio de Lejanías



Zona de la vereda la Cristalina baja en Lejanías Meta.

Figuras prehistóricas talladas en la gran roca.



En la vereda la Cristalina baja en el municipio de Lejanías Meta, se ubica la gran roca “Piedra Gorda” y sobre ella se hallan esculpidos los indescifrados petroglifos que guardan secretos de quienes habitaron estos territorios en la época de la prehistoria, según la valoración de algún antropólogo comisionado del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Estos petroglifos aún no han sido materia de estudio científico por parte de instituciones académicas o científicas con especialistas en estudios de antropología; de tal manera que el significado de aquellos grabados en la roca y de sus primitivos autores, es una historia que no sabemos si quedará para siempre bajo la sombra del misterio.
Piedra Gorda

La colonización de la región del Ariari; , se empezó a dar comienzos de 1950 por desplazados de la violencia política que Colombia vivió en aquel tiempo. 

Familias de diferentes departamentos del interior del país, huyendo de la guerra interpartidista, lograron empacar unas pocas pertenencias y viniendo en peligrosa travesía unos a lomo de mula y otros a pie, lograron cruzar la cordillera oriental y luchando en contra de la manigua lograron fundarse en diferentes zonas de la vasta región del Ariari.


Detrás de estos primeros colonos fueron llegando otros y otros más apoyados por la ley de colonización dirigida de 1959 dictada durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo. Allí en el territorio de lo que comprende hoy el municipio de Lejanías, también llegaron muchos pioneros con sueños de progreso y mejor vida. En la lucha de fundarse, lograron arrebatarle a la selva el terreno donde se asentaron sus casas y sus minifundios. muy seguramente durante años de este proceso de extracción maderera y deforestación incontrolada, llegó el momento en el que quedó al descubierto y salió a la luz “Piedra Gorda”, que según relatos de los pobladores atrajo guaqueros de distantes lugares.

Pero Piedra Gorda no ha sido el único hallazgo arqueológico en la gran región del Ariari dentro de los que ha sabido y divulgado, en el corregimiento de Pto. Santander del municipio de Fuentedeoro, al margen izquierdo del río Ariari, durante las excavaciones para obras de alcantarillado en 1991, se descubrió lo que sería un cementerio indígena. Así lo hizo saber el desentierro y descubrimiento de varias vasijas de cerámica bien elaboradas con particular diseño y técnica, que sirvieron de urnas funerarias, pues de dentro de estas se hallaron cenizas y restos óseos humanos.

Las investigaciones antropológicas que se adelantaron, llegaron a concluir que se trataba de los Guayupes, una nación prehispánica que habitó la extensa región del Ariari y más allá. Hoy en Pto. Santander se preserva con orgullo este patrimonio y existe un museo arqueológico donde se exhiben todas estas piezas desenterradas en el hallazgo. 
Aunque reciente a este articulo, nuevas investigaciones controvierten refiriéndose a que las piezas podrían pertenecer no solo a los Guayupes,  sino a otras etnias que bajaban de los andes y buscaban en el vasto corredor del piedemonte  comida y caza diferentes al medio andino.

Aún hoy día según los agricultores y labriegos de la zona de Pto. Santander, cuando labran la tierra para sus cultivos, se encuentran con vasijas de cerámica o trozos de esta.
Es tanta la riqueza antropológica en el departamento del Meta que en la parte alta de la cordillera del municipio de
Cubarral que limita con el territorio del Páramo de Sumapaz, se han estado encontrando con caminos de piedra dentro de la intrincada y espesa selva de la cordillera, además de piedras talladas y otros vestigios de civilizaciones prehistóricas o prehispánicas. En la parte alta sobre la cordillera oriental en el municipio de Restrepo Meta, también se hallan vestigios y rastros de culturas que habitaron o visitaban estos territorios hace muchos siglos.
Piedemonte Llanero

Y así a lo largo de la cordillera oriental sobre el lado del piedemonte llanero, deben estar a la espera de su descubrimiento muchos tesoros arqueológicos, así lo evidencia los rastros de civilizaciones prehispánicas encontradas hasta el presente. Esto podría ser un indicativo que este corredor biológico del piedemonte llanero, fue donde estas comunidades hallaron diversos ecosistemas con abundancia de agua, oxígeno y vida que les ofreció sin duda todos los recursos para la subsistencia. Lo que hace falta es el verdadero interés de investigar “el que hacían”, “el cómo vivieron” y el porque de su desaparición. 
                                                     Ver Video Rastros Guayupes

Alex Guzmán Alvis 

Comunicador Social