Sección Desde Llano Adentro

EVOLUCIÓN DEL TRAJE LLANERO

 Un Recorrido Por La Historia De Los Llanos Colombovenezolanos.



El profesor Jairo Ruíz Churión ha dedicado su vida al estudio e investigación de la historia de los llanos Colombovenezolanos. Nacido en Orocue Casanare, desde donde su arraigo le dio el impulso y la inspiración para investigar y realizar varios ensayos y escritos históricos sobre los llanos, en particular sobre su tierra natal un histórico puerto donde hubo hasta un consulado alemán. A Orocue, prospero puerto al margen izquierdo del río Meta, llegaban vapores desde Europa, trayendo y llevando mercancías. “Orocue tuvo su época de oro y fue el puerto más importante de la Orinoquia” afirma con nostalgia, pero con seguridad el profesor Jairo Ruíz Churión. De ahí resultó la inspiración para escribir su novela “Raíces y Sueños” publicada por la Universidad de los Llanos en octubre de 2021. 👉Raices y Sueños🏽Ver reseña

Jairo Ruíz Churión fue funcionario fundador de la Universidad de los Llanos y allí laboró por más de dos décadas, siendo también docente de la catedra de la Orinoquia, dictando además su catedra de historia en la Corporación Universitaria del Meta en Villavicencio.

Mexa Grametha, Methacuyá, El Meta, publicado en 1992 ha sido uno de sus libros más reconocidos que contempla la Historia del departamento del Meta. Son innumerables los aportes y el legado que ha dejado Jairo Ruíz a la historia regional.

Y precisamente en este blog de Canal Llanero, queremos presentar una de las obras del Profesor Jairo Ruíz Churión que no se llegó a publicar y que pocos han tenido el privilegio de conocerla. Se trata de la “Evolución del Traje Llanero” una investigación apoyada por el instituto Caro y Cuervo, que inició a mediados de los años 80’s y logra finalizar a comienzos de los años 90’s. En síntesis, generalizada la obra consiste en un detallado relato apoyado en registros históricos, que nos llevan por los corredores de diferentes épocas desde la conquista española, la colonia, la época republicana e inicios del siglo XX, acompañado de la descripción de las condiciones socioculturales y económicas de los habitantes del territorio colombovenezolano.

Las telas y los trajes que se usaron durante el trascurrir de aquellos tiempos hasta mediados del siglo XX, también están didácticamente descritas en esta obra, en una serie de láminas que originalmente son acuarelas realizadas por el mismo investigador, y que hoy en día están exhibidas en la casa de la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio.

 Jairo Ruiz Churión ha sido en varias ocasiones nombrado jurado en el certamen del Joropódromo, celebrado dentro del marco del Festival Internacional del Joropo, allí con argumentos y justa razón, descalifica las parejas de baile de las diferentes academias de joropo, que usan trajes que no hacen alusión al arraigo y a la tradición cultural llanera, llegando a controvertir con los directores de dichas academias, que desdibujan la identidad del territorio.

Para terminar con esta controversia hoy se ha creado otra modalidad en el certamen del Joropódromo, y se le ha denominado el  baile, danza moderna o joropo de espectáculo para justificar dentro del certamen los trajes, los pasos y coreografías que no hacen  alusión a la tradición llanera.

Los dejamos entonces con este gran legado para investigadores, estudiantes y amantes de estos temas, es el recorrido histórico del traje llanero, que el profesor Jairo Ruíz Churión imprimió con sus propias manos en una máquina de escribir y pintó con los colores de la historia llanera.

 

                                                                                               Alex Guzmán Alvis.

                                                                                         Comunicador Social Periodista

                                                                                         Director Blogspot Canal Llanero.




La Calle de Las Talabarterías

 LOS ARTESANOS DEL CUERO  Historias de Villavicencio


Es la historia de una industria que prosperó mucho al lado del oficio de la ganadería. En nuestro territorio de siempre ha tenido una vocación ganadera, y al lado de esta actividad pecuaria prosperaron las talabarterías donde los artesanos del cuero, elaboraban a mano guarniciones para las caballerías, hermosas sillas y aparejos para la monta de los caballos de los vaqueros en las largas faenas de ganadería.   Los veteranos artesanos del cuero, ellos muy curtidos de experiencia en la elaboración de las sillas de montar caballo y otros accesorios que utilizaban los vaqueros en las faenas de ganadería.

Esta es la calle de las talabarterías una de las más antiguas en Villavicencio, llamada así, pues por la industria artesanal del cuero que aquí prospero hace muchas décadas atrás y que hoy se resiste a desaparecer con estos almacenes y pequeños talleres de talabarterías que aún quedan, testigos de lo que fue una época de oro en esta ciudad que creció con el auge comercial de la ganadería.  En estos viejos almacenes situados en la antigua calle de las talabarterías aún se fabrican y se exhiben estas finas monturas, aparejos para equinos, y demás accesorios de la vaquería. Cada una de estas piezas de arte traducidas en monturas equinas, son la evidencia de que el arte de la talabartería sobrevive salvaguardando la expresión y la memoria de oficios tan antiguos y ligados uno del otro como la talabartería y la vaquería.

Talabartero en Villavicencio.
Este oficio apareció en Villavicencio debido a que el transporte en los llanos y en todo el país se daba en caballos y mulares. Se dice que los viajes de ganadería entre Arauca y Villavicencio tardaban entre 30 y 50 días y debido a estos viajes la demanda aumento considerablemente convirtiéndose en una industria de gran prestigio tanto en los cueros que empleaban, como en la extrema calidad de las sillas y aparejos fabricados a mano.

La historia registra que el oficio de la talabartería fue traída por los españoles a América donde se propagó con los religiosos misioneros, pero los indígenas americanos ya eran expertos en el arte del cutido de las pieles antes de la llegada de los conquistadores.

Existieron muchas talabarterías en Villavicencio según registros históricos se dice que la primera talabartería fue la de Don Adán Baquero alrededor de 1949, le siguió la de Don Abel Gómez, Luis Pachón, Heli Rojas, Gustavo Torres, Jorge Tulio Parrado, Luis M. Rojas, Heraclio Rey, José Neftalí Hernández Rafael Cadena, Isidro Chingaté, Luis Martín Corredor, Alberto Mejía, Don Manuel Fierro y Don Seferino Tejedor Preciado entre otros más.

Ya quedan pocas talabarterías ubicadas en los antiguos locales de la calle entre ellas Talabartería Las Corocoras, Talabartería de los llanos, Talabartería Ramírez, El Baquiano y El Baquero y aún hoy continúan desapareciendo. Calle arriba en un pequeño local que aún permanece.
Don Ceferino Tejedor Preciado.
Don Zeferino Tejedor quien se instaló desde 1953 en esta histórica calle, es uno de artesanos del cuero que sobreviven a todo ese embate del plástico de la modernidad. Don Zeferino a sus 87 años de edad es un curtido y diestro artesano de las monturas y además portador de toda la sabiduría de este oficio que hoy se ha convertido en patrimonio cultural. Según antiguos talabarteros las materias primas, los cueros curtidos, de traían de Cundinamarca y Boyacá, y los herrajes de la capital. Los Talabarteros eran migrantes que viendo una buena plaza en Villavicencio, fueron llegando de  Cáqueza y de otros pueblos de Cundinamarca y Boyacá.

Juan Corredor
Don Juan Corredor Castell.
Don Juan Corredor Castell, es el hijo de Don Luis Martín Corredor un talabartero quien falleció hace muchos años, y quien junto con otros artesanos que fueron llegando con el tiempo a Villavicencio por allá desde 1938, formaron en esta calle del gremio comercial de las talabarterías que progresó gracias al auge comercial de las ganaderías que pasaban por Villavicencio con destino a la ciudad de Bogotá la capital de Colombia. 

Hoy ya no hay viajes de Arauca a Villavicencio, ya nadie trajina una montura como antes y las sillas se consiguen fácilmente en Casanare, quedan pocos clientes que dentro de estos los que participan en cabalgatas, eventos feriales de exposición, vaquerías de espectáculo, pero el caballo para viajes de prolongadas jornadas, ya no se utiliza. El ganado desde llano adentro hoy se embarca en planchones por el río Meta y posteriormente en camiones que lo lleva a la capital.

Hoy las talabarterías y estos artesanos del cuero hacen frente a la gran invasión de los artículos plásticos de la industria China, innovando, actualizando y modernizando sus artículos de acuerdo a las exigencias y demandas de sus clientes.

Muchos de los locales que ayer fueron talabarterías sobre esta calle, han cerrado y en la actualidad se abren otro tipo de negocios



A Continuación, les dejamos este enlace que los conecta con un corto documental, donde registramos a algunos de estos artesanos del cuero dando testimonio sobe aquella época de oro en la Calle de las Talabarterías 👉🏽 LOS TALABARTEROS Y LOS VAQUEROS HISTORIAS PARA CONTAR

 

Bibliografía consultada para este artículo.

Revista Samán. - Corporación Centro de Historia de Villavicencio. Blanca Nelly Quiroga Armado.

 

EL MARRANO DEL LLANO


EL CERDO CRIOLLO LLANERO CASCO DE MULA

Las exportaciones masivas de ganado bovino desde Colombia para surtir de carne a otros países, ha tenido como resultante la disminución del hato ganadero a nivel nacional, mientras se recupera el número de cabezas de ganado criando y cebando. Y como consecuencia a estas exportaciones los precios de esta carne de bovino han aumentado dentro del mercado del territorio colombiano. Hay que tener presente que para criar y cebar un bovino hasta estar listo para su sacrificio y beneficio hay que esperar en promedio dos años y medio.

Pero afortunadamente hay más ofertas, otras alternativas para surtir de proteína animal a los colombianos como es el pollo y el cerdo. Y en este articulo incursionamos en la ganadería porcina del cerdo criollo casco de mula.

Las diferentes razas de cerdos criollos en Colombia, comparten su origen con el cerdo ibérico que hace más de 500 años, fueron traídos por los españoles a nuestro territorio.

El aislamiento geográfico y las condiciones climáticas en las respectivas regiones donde se propagaron, contribuyeron a la adaptación de estos cerdos y a generar cambios en sus genes y fenotipos generándose las razas de cerdos criollos en Colombia.
Es el caso del cerdo criollo casco de mula adaptado en la región de la Orinoquia. Estos cerdos se caracterizan por su piel oscura y su pelaje grueso, lo que les permite soportar altas temperaturas, intensa radiación solar y fuertes precipitaciones. Estas características fenotípicas los hacen ideales para sistemas de cría al aire libre, donde se benefician del pastoreo y la suplementación con forrajes.

El cerdo criollo colombiano "Casco de Mula" se llama así por la forma única de sus pezuñas, que parecen un casco de mula. Esta característica se debe a una condición llamada sindactilia, donde las dos falanges de la pezuña están fusionadas. Esta fusión es una adaptación que ha permitido a la raza prosperar en las condiciones difíciles de la región de la Orinoquía.

Las hembras del criollo casco de mula son reconocidas por su excelente habilidad materna. Son protectoras y capaces de criar a sus lechones sin la necesidad de toda la indumentaria técnica que existe en la porcicultura industrial, incluso en condiciones al aire libre.

La vida reproductiva de las hembras casco de mula dura hasta los tres años, pariendo dos veces al año. Estas cercas son precoces y comienzan a reproducirse a una edad temprana, logrando entre seis y siete partos a lo largo de su vida, “con un tamaño promedio de camada de 8.25 lechones.

 Debemos decir que para producir el cerdo criollo casco de mula, desde su cría, levante y ceba, hasta el sacrificio y beneficio, se tarda 9 meses con una buena dieta puede alcanzar un peso promedio de 70 kgs. además de las diferencia en la gran calidad de su carne magra, baja en grasa y exquisito sabor que lo diferencian del cerdo comercial, lo cual es una ventaja comparativa frente a la ganadería bovina, ya que se recupera la inversión, en menos de un año y se  obtienen buenas utilidades en estos tiempos donde la demanda de proteína animal va en aumento.  

El cerdo criollo casco de mula posee características muy rudimentarias, es un cerdo muy adaptado a esta región. Es un cerdo que su pelaje lo hace resistente a los rayos solares, a diferencia de otras razas comerciales que tienen problemas con los rayos solares o al menos necesita un tiempo para adaptarse a un modelo en pastoreo.  El casco de mula por su pelaje y rusticidad no tienen problemas con los rayos solares lo cual les permite pastorear al aire libre durante todo el día. Desde luego el cerdo rosado o cerdo comercial necesitará de un tiempo para adaptarse al pastoreo.

La importancia del manejo al aire libre es que los animales se sostienen con las pasturas de los potreros, en la granja banco de germoplasma Porcicola de Agrosavia, C.I. La Libertad en Villavicencio Meta, hay pasturas establecidas con arachis pintoi o maní forrajero una leguminosa que les proporciona un 18% de proteína, muy palatable, que aprovechan en todas las etapas de crecimiento. También se tienen pasturas en lotes de 1600 mts. Cuadrados con el pasto llanero y el pasto massai. En cada lote pastan de 22 a 26 animales y se hacen rotaciones de potreros cada dos días.

Es importante señalar que Aquí se hace un cruzamiento circular cíclico donde el macho de la familia 1 monta la familia dos, el macho de la familia 2 monta la familia 3 y así sucesivamente, y cada dos años se hace el cambio genético para evitar la consanguinidad.

El panorama a nivel comercial de la porcicultura criolla, se está fomentando por sí sola, aunque se dice que los criollos no son muy competitivos a la hora de obtener ganancia comercial alimentaria, pero en este modelo de crianza de ganadería porcina, bajo condiciones de pastoreo y suplementando con eficiencia, está demostrando lo contrario compensando los costos de su producción.

 


EL MARAÑON - MEREY


En el llano en todo hato y finca debe haber cerca a la casa un palo de marañón o merey.
Esta fruta tropical, que fue descubierta en Brasil y se extendió hacia toda la cuenca amazónica e incluso a Centro América.
Los frutos de la planta del Marañón de color amarillo o rojo y son conocidos como “la fruta de la memoria” porque entre sus múltiples propiedades medicinales sobresale la de fortalecer la actividad cerebral.
Contiene aceites esenciales, proteínas, fibras, minerales, ácido ascórbico, tiamina, caroteno, riboflavina, terpenos, politerpenos, taninos, fenoles, anacardiol y ácido anacárdico, este último causante de serias irritaciones en la piel, por lo que se tiene que tener cuidado cuando el fruto está demasiado verde.

El Marañón contiene grandes cantidades de vitamina C, útil para el crecimiento y reparación de tejidos en todo el cuerpo, fortaleciendo nuestro sistema inmunológico.
Además que nos ayuda a perder líquido y grasa de nuestro cuerpo y entre sus usos terapéuticos se conoce que la cocción de su corteza y hojas son usadas para el tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones, insomnio, neuralgias, diabetes, paludismo y hemorroides.
Se usa para tratar el colesterol, las afecciones pulmonares, la tosferina, la diabetes. Se utiliza en jarabe para combatir la tos.
El marañón vigoriza el cerebro, contiene las hemofilias y es astringente.
Es la fruta de la memoria. La semilla se utiliza para fortalecer la memoria.

El jugo de marañón contiene las vitaminas B1, B2, B3, y también calcio, hierro y beta caroteno. El marañón es alto en calorías, por su alto valor calórico su consumo debe ser moderado. Contiene mucha fibra soluble, vitaminas, minerales.

Es importante saber que en dosis elevadas el consumo de la cocción de las hojas del marañón es tóxico, y puede tener consecuencias graves ya que actúa sobre el sistema nervioso central, causando depresión.
Un dato interesante, el marañón es un afrodisiaco natural.

Fuentes para este articulo

Tumedicinanaturista.com

MI VIVENCIA DE LA VORÁGINE EN OROCUE



Por Alex Guzmán Alvis 

Doña Isabel Amézquita Gorrín - Chavita.
Gracias al profesor Jairo Ruíz, hace 20 años en una visita a Orocue conocí en persona a Doña Isabel Amézquita Gorrín (
Doña Chavita), y me abrió las puertas de su casa para tomar un delicioso café y escuchar sus historias. Doña Chavita cuando era una niña, fue testigo una mañana cuando llegó a hospedarse en su casa por una larga temporada, José Eustacio Rivera. 
En aquella casa siempre a estado la silla que ocupó el escritor desde donde escribió los primeros manuscritos de su obra cumbre La Vorágine. Doña Chavita viendome entusiasmado por haber escuchado su historia, sacó a la luz del corredor de su casa, la silla para que fotografiará esta reliquia.
Debo decir que gracias a la sensibilidad por el patrimonio histórico, Carmen Julia Amézquita, sobrina de doña Chavita, hoy se erige en esta casona de Orocue, la Casa museo La Vorágine desde donde todos pueden experimentar un viaje en el tiempo.

Tambien debo contar dentro de la experiencia que viví allí en aquella casona, que a Doña Chavita no le gustaban las cámaras, ni los periodistas, ya que hacía unos 8 años anterior a mi visita, un periodista de un reconocido medio nacional la visitó, la entrevistó y publicó una historia bastante tergiversada que indignó de sobremanera a Doña Chavita. Sin embargo gracias a la influencia del profesor Jairo Ruíz pariente de Doña Chavita, que nos acompañaba en ese momento, ella tomó confianza con nosotros y permitió las fotografías. Pero antes de relatarnos su historia, y ganar su confianza, yo había montado mi cámara de video sobre el trípode y encuadré a doña Chavita que se encontraba sentada en una larga banca, y le comente la intención de grabar una entrevista, a lo cual ella se negó rotundamente. 

Doña Chavita .
Yo quedé decepcionado por la negativa de Doña Chavita, pues habíamos hecho un viaje bastante largo desde Villavicencio a Orocue para este propósito. Me resigné y dejé la cámara allí montada y coloqué un poncho sobre ella. Y charla iba, charla venía nos olvidamos de la cámara, y logramos ganar la confianza de Chavita, nos relató su historia, accedió a las fotografías que aquí les presento.

Bonguero frente a Orocue - Casanare.
A carajo..! sin querer o de forma accidental se había activado el botón del REC de la cámara, desde hacía un buen rato, accidente muy común y recurrente en este oficio. Esperé más un año y en 2006 decidí editar y publicar el corto documental Orocue - Lugar de Descanso que publiqué nuevamente hace unos días atrás en esta página. Sobre la publicación del video, envié un DVD a Chavita y allá en Orocue se lo mostraron, a lo que Chavita jocosamente, dijo después haber visto el video y al parecer haberle agradado: - Ese periodista es un jodi'o. Doña Chavita falleció el domingo 26 de marzo de 2017, con lo cual se cerró una página en la historia de Orocue, pero ella dejó un gran patrimonio para todos los que visiten su casa allá en Orocue y es la Casa museo La Vorágine.


EN SAN MARTÍN DE LOS LLANOS DESAPARECE LA CENTENARIA CASA DE LA HACIENDA CANTACLARO.

 


Si hay una de las riquezas más visibles y atractivas para el turismo es en San Martín de los Llanos, además de sus vistosas cuadrillas, su patrimonio arquitectónico y su historia  se destaca por ser   uno de los pueblos más antiguos de los llanos orientales. San martín de los Llanos  fué fundado por el gobernador Juan de Zárate en 1641, bajo el nombre de “La Muy Noble y Leal Villa del San Martín del Puerto del Ariari”.  Lastimosamente lo que me impulsa a escribir este artículo, es que he notado y presenciado con el silencioso paso del tiempo  que varias de las piezas del patrimonio material del pueblo han ido desapareciendo  sin dolientes, borrando para siempre parte de una memoria histórica.

Hace algo más de una década, en el 2013, me encontraba en San Martín de los Llanos; Viajé allí con el propósito de realizar una misión periodística que me tracé como documentalista, y ésta consistía en investigar y buscar en aquellas centenarias casonas del pueblo, rastros de historias que quedaron en la sombra del olvido, y para este propósito debería encontrar los insumos, indagando las fuentes y auscultando la memoria de los personajes y habitantes mayores del pueblo.

Doña Rosa María Rondón
Doña Rosa María Rondón (Q.E.D.)
Fueron varios lugares que visité y varios personajes a los que entrevisté explorando historias; entre ellas la señora Rosa María Rondón (Q.E.D.), bisnieta del coronel Juan José Rondón, a quien Bolívar en el fragor del final de su campaña libertadora le exclamó “¡Coronel…Salve Usted La Patria…!”. Vaya que experiencia, esa conexión tan cercana con el pasado; yo allí, sintiendo la atmosfera de la sala de aquella centenaria casona, hablando con Doña Rosa María, la bisnieta del coronel Rondón; cuando me entrevisté con ella, aprecié una abuelita muy tierna, muy formal, amable y hospitalaria, además con una prodigiosa memoria a sus 84 años.

Tuve la suerte de alojarme en una de estas antiguas casonas, en la de don José María Bautista (Q.E.D.), Santandereano radicado en San Martín desde su juventud, hombre humilde, respetable y reconocido personaje del pueblo a quien todos se dirigían a él como el señor Bautista. El señor Bautista era el suegro de Carlos Oswaldo, mi asistente de producción, que conoce el pueblo y me asistía haciendo la avanzada, indagando lugares, contactos y posibles fuentes en estas labores del periodismo investigativo.

En nuestra bitácora teníamos registrados algunos lugares y nombres, entre ellos Antonio Disington, que fue un notable empresario y visionario noruego, que llegó a Colombia a finales de la década de 1930, creó algunas empresas en el Valle del Cauca y luego viajó a los llanos estableciéndose en San Martín de los Llanos, desde donde impulsó la agroindustria; construyendo un molino arrocero, fomentando y propagando el cultivo el cultivo del cereal en la región. Además, se hizo a dos grandes hatos ganaderos, Candilejas ubicado en la misma región del río Ariari, y la Hacienda Cantaclaro ubicada a las afueras de San Martín. El propósito empresarial  de Don Antonio Disington, era exportar carne en canal hacia Europa por vía aérea desde San Martín.

Carlos Oswaldo mi asistente de producción, ya me había informado que su suegro, el señor Bautista, sabía donde se encontraba ubicada la antigua casona de la Hacienda Cantaclaro, donde residió Don Antonio Disington en San Martín de los Llanos. Con Don Bautista conversamos, me confirmó la información y convenimos al otro día ir temprano en la mañana a visitar la casa de la Hacienda Cantaclaro.

En este oficio de ser periodista, documentalista en campo, se goza del privilegio de vivir experiencias enriquecedoras como las de descubrir lugares de interés, conocer personas con sus historias y también implica correr aventuras con sus respectivos riesgos.

Al otro día temprano en la mañana, equipos al hombro y nos pusimos en marcha con el señor Bautista y nuestro destino no quedaba muy lejos. Caminamos por una vía a las afueras del pueblo y llegamos a una cerca alambrada, cruzamos por esta y nos adentramos en un potrero. Caminamos algunos 50 metros y allá por encima de unos arbustos se divisaba un gran tejado oxidado de zinc. A lo lejos detrás de los arbustos se escuchó un ladrido y a este primer ladrido se le sumó otro y otro más, y no quise contar más, y eran gruesos aquellos ladridos que determinaron en mi imaginario el tamaño del can y sus fauces, y cada segundo que pasaba, se escuchaba más cerca lo que sería una jauría frenética que venía hacia nosotros, detrás de aquellos arbustos y que al parecer no los habían alimentado en días.

Les confieso que me inquieté y mi asistente igual, y vimos frente a nosotros que entre los arbustos fueron saliendo uno a uno a nuestro encuentro, 5 perros de buen tamaño, criollos multi-crucetos con cola de mico; pero de inmediato y gracias a Dios, atrás de la perramenta criolla, salió el encargado, un hombre de mediana estatura en pantaloneta y sin camisa que le hacia gritos a los canes para se calmaran:- !… Chiiiteeee…! ¡ Chiiiteeee…!. Una vez le bajaron al alboroto, el encargado nos hizo la seña de que siguiéramos. Continuamos nuestra marcha y los perros entre uno que otro ladrido, nos olfateaban mientras continuábamos avanzando.

Ala derecha de la Casona.

Pero  después del molesto alboroto de los perros que por un momento nos inquietó, pasamos al contemplamiento de otra época. Cruzando los arbustos, ya vi de frente la casa de la Hacienda Cantaclaro, cuyo nombre me hizo recordar la obra literaria de Rómulo Gallegos “Cantaclaro”, novela inspirada en los llanos venezolanos, de donde San Martín de los Llanos tomó mucho de su influencia cultural a través de los vaqueros venezolanos y araucanos que venían tripulando los viajes de ganadería de Arauca a Villavicencio y a San Martín de los Llanos.

La casona maltrecha por el paso del tiempo y el olvido, sobresalía de entre un enmalezado césped y algunas plantas abandonadas a su suerte taponaron la entrada principal y evidenciaban que allí alguna vez hubo un jardín.

En el ala izquierda de la fachada, el muro había caído hace mucho tiempo; Contemplé la desoladora vista de la centenaria casona de gruesas paredes levantadas en ladrillo de adobe, que clamaba por restauración, y a pesar de ello, la deteriorada pieza histórica patrimonial, no dejó de transmitirme esa conexión con el pasado, con su diseño arquitectónico y su  aire clásico, narraba algo de su época de oro en un lejano pasado.

Les comento que me hizo recordar  la casa de la hacienda el Paraíso en el Valle del Cauca, conocida mundialmente por ser el escenario de la novela cumbre del romanticismo latinoamericano: María, obra maestra del escritor colombiano Jorge Isaac; salvo que allá en el Valle del Cauca, si valoran y salvaguardan el patrimonio cultural y arquitectónico.

Según lo indagado en San Martín de los Llanos, la casa de la hacienda Cantaclaro, ya había sido construida varias décadas atrás, mucho antes que Don Antonio Disington adquiriera la hacienda en la década de 1940 y se instalara allí.

Debo aclarar que para las personas que no tienen sensibilidad o algún conocimiento mínimo sobre patrimonio arquitectónico, histórico y cultural, esta pieza no deja de ser mas que una casa vieja en ruinas, sin ningún valor y valdría más si se demoliera y se construyera en su lugar una casa moderna con piscina y jacuzzi, y esa pues es la visión de los que no tienen conocimiento, arraigo y sentido de pertenencia.

    Con el Señor Bautista observando el Piano.  

Entramos por una puerta de madera de doble hoja en el costado derecho, que nos llevó por un angosto pasillo y luego nos conectó a un corredor más amplio que correspondía a la entrada principal. De inmediato estaba el acceso a tres amplias habitaciones que se conectaban entre sí y dejaban intuir que fué el área social. Allí en un rincón cubierto de polvo, yacía un  viejo y desvencijado piano, evidenciaba que las personas que habitaron la casona en sus mejores tiempos, gozaron de las tertulias amenizadas por las melodías que interpretaron con el muy antiguo instrumento. El encargado del cuido de la casona solo nos seguía en silencio durante el recorrido y apenas pudimos indagarle que los dueños de esta propiedad herederos de Don Antonio Disington, vivían por allá en Caldas y nunca se asomaban por allí.

 En la segunda habitación o salón contiguo vimos una robusta mesa de madera qué según el señor Bautista, fué la que pidieron prestada para llevarla a la plaza

principal del pueblo, y sobre esta mesa, se firmó la paz entre el gobierno y los guerrilleros liberales por allá en 1953. En la tercera habitación contigua sobresalía en un rincón una reliquia de mueble en madera, un bifé, sin duda una obra maestra finamente tallada a mano y mi intuición me dice que esta pieza venía viajando en el tiempo desde el  siglo XIX.

Bifé en madera tallada.
A lo largo del pasillo y el corredor principal otras habitaciones con piso de madera ocupadas por el olvido, la soledad y ese olor a moho del inexorable paso del tiempo. En la parte posterior de la casona el ala de la cocina bastante deteriorada.

En el piso de una amplia habitación, seguramente una de las principales, que daba contra la fachada, y cuyo muro había caído hace mucho tiempo, noté una excavación amplia y profunda, como si hubieran estado buscando alguna guaca. En los alrededores de la casona también noté otras excavaciones que tampoco se tomaron la molestia de volver a tapar y la maleza empezaba a cubrirlas; guaqueros con anuencia o no, dejaron su huella. El cuidador de la casa nos dijo que el predio estuvo solo por un tiempo y que cuando él llegó ya estaban las excavaciones.

Cuando finalizamos la visita a la casa de la Hacienda Cantaclaro y nos alejamos, eché una última mirada atrás para contemplar por ultima vez el paisaje de esta casona y por un instante me la imaginé en sus mejores épocas custodiada por un bello jardín, la auténtica y original casa de los patrones, de esas casonas que veíamos en las películas de época del cine clásico.

También reflexioné sobre las piezas de museo que allí quedaron, las muchas pistas y evidencias que permanecieron por tantos años en la casona y que en manos de expertos y una minuciosa y rigurosa investigación del inmueble, hubiera podido concluir felizmente con la declaratoria de sitio de interés, patrimonio cultural y centro histórico de San Martín de los Llanos.





Lo cierto es que ha transcurrido algo más de una década desde que visité la Casa de La Hacienda Cantaclaro, culminé la producción del documental “Relatos de San Martín” el cual ganó un reconocimiento, pero lo importante creo, fue que quedaron evidenciados algunos personajes e historias del antiguo pueblo, además de la puesta en conocimiento ante la opinión pública, de la existencia de la casona, pieza patrimonial arquitectónica en San Martín de los Llanos, que quedaba allí esperando ser rescatada y salvaguardada.

Hace algunos días, revisando mis archivos encontré estas fotografías que les comparto en esta publicación, y me inquieté por saber de la suerte de la Casa de la Hacienda Cantaclaro; Carlos Oswaldo mi asistente de producción se encontraba en San Martín, lo llamé y le pedí el favor me indagara por la suerte de la casona y él se desplazó al lugar y me envió esta fotografía, un lote enrrastrojado, pensé que se trataba de una broma o de un error en el envío de la fotografía, le llamé nuevamente y me confirmó que definitivamente ese es el lugar correcto y que la Casa de la Hacienda Cantaclaro había desaparecido y no quedó ni rastro de este patrimonio histórico cultural, quizá debajo del rastrojo pudiese encontrar algún despojo de lo que alguna vez fueron sus cimientos.

Lugar donde estaba ubicada la casona  

De inmediato me puse a la labor de investigar y para no alargar la historia de esta pérdida patrimonial concluyo resumidamente; La casa se vendió por parte de los herederos a un tercero quien no reside en la región y por su falta de arraigo, sentido de pertenencia y desconocimiento, contrata un cuidandero para el lugar, solo para evitar que le invadan el predio, y este custodio de la propiedad fallece a los pocos años y lo releva un hijo quien en medio de la ignorancia y la codicia hace de las suyas y termina con la existencia de la Casa de la Hacienda Cantaclaro.

No entraré en más detalles y ni haré señalamientos con nombres propios porque esto no devolverá ni recuperará la Casa de la Hacienda Cantaclaro que no tuvo dolientes. Lo que sí quisiera dejar claro es que se perdió para siempre un sitio de interés que transmitía mensajes y valores culturales e históricos; y era un vehículo para entender nuestros procesos sociales en el paso del tiempo y comprender la diversidad y los vínculos que tienen los pobladores de San Martín de los Llanos con su pasado. Además de que se perdió una fuente de desarrollo económico ya que la casona restaurada como un museo, hubiera sido un sitio de interés para los turistas, tal como lo hacen muchos pueblos en el Valle del cauca, el eje cafetero, en Antioquia y Santander.

Del piano, supe por un testigo que la pieza tuvo un final muy triste, fue abierto y destruido con un hacha por una persona ebria de  ignorancia, solo para saber si había algo de valor dentro de este y por allá en algún lugar en el pueblo quedaron tirados los pedazos. La robusta mesa de madera se supo que, en algún momento sobre la década, la compró un concejal y el antiguo bifé, mueble de madera se desconoce su paradero.

Nerón contempló la destrucción de Roma, similar con ese silencio e indiferencia estamos en esta era contemplando ante nosotros la destrucción del patrimonio material de la región, elementos que refuerzan y mantienen la identidad de un pueblo y que de no detenerse solo podremos referenciarlos para las generaciones futuras en fotografías.


Si a alguien le interesa ver el documental 👉🏽 Relatos de San Martín



 






Alex Guzmán Alvis.

Comunicador Social

Documentalista - Productor Audiovisual.


CATÁLOGO DE PRODUCCIONES ALEX GUZMAN ALVIS




Catálogo de producciones Cortometrajes Documentales Alex Guzmán Alvis. Comunicador Social- Productor y realizador audiovisual.

A lo largo de mi carrera como realizador audiovisual y documentalista con algo más de 25 años en estas experiencias de la investigación y el rodaje, pasando por los formatos de grabación Beta, VHS, HI-8,  MiniDv y Betacam, hasta llegar a la era digital HDV 1080P, he logrado narrar con el lenguaje audiovisual sobre gran cantidad de temas que atañen a nuestro territorio de la Orinoquia. Pensé que después de tantos años produciendo merecía la pena sacar un catálogo con algunas de mis obras audiovisuales, por ello he seleccionado a mi criterio y producido este catálogo con algo más de 50 cortos audiovisuales, entre cortos documentales y piezas periodísticas. Tres de estos documentales ganaron premios en su momento. Dejo descripción, ficha técnica generalizada y ubicación en mis canales de Youtube.  

VELORIO DE ANGELITOS CINE LLANERO EXPERIMENTAL © 1990 

La escritora Araucana Silvia Aponte a través de sus obras de siempre quiso plasmar, fomentar y divulgar con pasión, todo lo que indagaba en la memoria oral de los pueblos llaneros. Aquí Velorio de Angelitos un corto de cine experimental del año 1990 donde tuve el privilegio de estar al lado de Silvia incursionando por primera vez en el cine, enfocando toda mi atención en sus indicaciones y bajo la luz de su dirección. En este esfuerzo logramos con ella y con todo el elenco de personas voluntarias, músicos y artistas que participaron en este corto, plasmar lo mejor posible los componentes rituales y símbolos que están presentes en esta tradición del Velorio de Angelitos. Dedicado a la Memoria de Silvia Aponte. ALEX GUZMÁN ALVIS. Duración: 15.13 min. https://youtu.be/q6uFSi9CM4A

Evolución del Joropo Documental © 2013

¿Que tanto han deformado el Joropo? ¿Donde nació el joropo?  de donde es? ¿del llano de Venezuela o del llano colombiano?  una controversia que ha estado ahí...Quizá aquí resolvamos este tema...? Duración 11.24 min.  https://youtu.be/cZDi4-_zZdg

Gastronomía llanera Marrano Frito © 2018

En la gastronomía colombiana un plato típico, pero esta vez preparado en los llanos Araucanos. Cerdo freído. Preparación de chicharrones, chorizas o morcillas. Duración: 4min. https://youtu.be/UOYRTceSGrU

Aves del Llano © 2016

Descripción generalizada del paisaje de la Orinoquia colombiana y de algunas especies de aves comunes en los llanos orientales de Colombia. (serie documental en progreso) Duración: 14.34 min. https://youtu.be/z_OJOF08Pm8

 

AVES DEL LLANO CAP. 7 ©2018

serie de AVES DEL LLANO, esta vez como de costumbre otras especies de aves que avistamos y grabamos en la Orinoquia colombiana, en este capítulo mostraremos, Nyctibius griseus, la garza morena, Anhima cornuta o Arauco, el pájaro carpintero, la jacana jacana, el guacamayo rojo y la guacamaya azulamarilla. Duración 9.30 min. https://youtu.be/7ieU1gSse-o

 

 

 

Aves del Llano VI – Garzas © 2018

Continuando con nuestra serie de Aves del Llano en el avistamiento de aves, un nuevo capitulo 6, realizado documentando dos garzas exóticas la Garza Crestada  (Pilherodius pileatus) y la garceta nívea (Egretta thula). Duración 3.5 min.  https://youtu.be/DG6ZUvebhEA

 

Rayador Pico de Tijera / Aves del Llano  ©2019

Continuando con Nuestra serie Aves del Llano, a nuestro paso en la rivera del Ariari nos encontramos con la algarabía que producen unos Rayadores o pico de tijera Rynchops niger como es su nombre científico. Duración: 4min. https://youtu.be/GrM9zELdYLI

 

Los Tungos Sanmartineros ©2018

Gastronomía Llanera: presentamos la elaboración de los tungos de arróz que se preparan en el tradicional municipio de San Martín de Los Llanos Meta Colombia. Duración 4.55 min.

https://youtu.be/V4wHxHOQ9W8

 

EL TRANSPORTE RURAL © 2020

En el corto se evidencian los diferentes medios de transporte que se Utilizan en el campo. El ferri, el cable, la canoa, los caballos y mulares, y hasta el tractor. Duración 6.30 min.

https://youtu.be/ARHDfwuTbLw

 

Tame Arauca El Tameño Nato © 2017

Una breve monografía del municipio de Tame en el Departamento del Arauca Colombia, y los detalles de celebración de la fiesta mas criolla y tradicional, patrimonio cultural  en los llanos orientales. Duración: 11.4 min. https://youtu.be/nDsfXBYv5Gs

 

Un Verano en el Vichada © 1996

Narrativa sobre la vida en época de verano en las sabanas del vichada, ahí cerca al pueblo de la Primavera. Duración 5:54 https://youtu.be/W1RURREi9aI

 

 

El Mono Ardilla y el Mono Silbador © 2016

 

Imágenes y características de estas especies de primates propios de los bosques en la Orinoquia. Fauna de los llanos orientales. Duración 3.4 min. https://youtu.be/APAacXn-ci8  

La primera Vía al Llano y el Viejo Puente sobre el Guatiquía ©2017

La historia de cómo se llegó a construir el puente Eduardo Santos, sobre el río Guatiquía en Villavicencio en 1939. Como se trajo la gran estructura por la precaria vía que conducía al llano. Duración 6.19 min. https://youtu.be/-bAIvx-Wr_s

 

Ternera a la Llanera a lo puro criollo ©2014

Un llanero con mucha tradición desde Cravo Norte Arauca, relata como se prepara y se asa la auténtica ternera a la llanera en el llano adentro. Se aprecia la manera propia y tradicional de asar la mamona o ternera o carne asada a la llanera. Duración 7.33 min. https://youtu.be/I-CBn-b8x2M

La Herrería del Pueblo Historia de Villavicencio©2011

Monografía histórica de Villavicencio y un relato sobre uno de los oficios artesanales de otra época          y        que    a        fuerza          se      mantiene      vigente.        Duración:     6.26   min.  https://youtu.be/ePYyv38vLI8

 

Orocué Cuna de La vorágine ©2015

Coproducción con la fundación ISANA - La monografía del escritor colombiano de La Vorágine José Eustacio Rivera. La casa que habitó mientras escribía los primeros manuscritos de la obra literaria y su estancia en Orocue Casanare Colombia. Duración: 8.02 min. https://youtu.be/JCD61DxFirE

Támara Casanare Colombia. © 2018

Un antiguo y tradicional pueblo cafetero enclavado en la cordillera oriental dentro del territorio del departamento del Casanare Colombia. Allí el tiempo parece haberse detenido congelado en las calles centenarias empedradas que hacen arte de un patrimonio que viene del pasado. Duración: 6.56 min. https://youtu.be/I0_by4PNaGI

Puerto Rondón Arauca ©2018

En una correría por uno de los pueblos más tradicionales y criollos del departamento del Arauca, al margen izquierdo del río Casanare. Su historia y su paisaje. Duración: 8.42 min. https://youtu.be/ZTJ_EllKxYQ  

Maní Casanare Colombia ©2018

Visita al Municipio de Maní en el Departamento del Casanare. Descripción de su entorno y su paisaje geográfico y cultural en los llanos orientales de Colombia. Duración: 7.2 min.

https://youtu.be/TMOykTPVlu8

Chigüiros y Caimanes de la Laguna ©2014

Descripción y características del chigüiro, carpincho o capibara. características y diferencias entre el caimán, baba y el cocodrilo, los ecosistemas en las lagunas de la Orinoquia colombiana. Duración: 6.56 min. https://youtu.be/LF4AyvsGv-I

 

Puerto Rico - Meta Colombia ©2015

Visita al municipio de Pto. Rico en el departamento del Meta. Descripción del paisaje cultural y geográfico de este poblado al margen izquierdo del gran río Ariari. Duración: 8.56 min. https://youtu.be/MWsEQ4puGxY

Municipio de Lejanías Meta Colombia ©2017

Documental sobre el municipio de Lejanías en el departamento del Meta Colombia. Todo su paisaje agroecológico y cultural. Duración 12.32 min. https://youtu.be/AACgvxWya3A

El Dorado región del Ariari ©2016

Visita al municipio de El Dorado en el Departamento del Meta -Colombia, admirando su entorno agroecológico y los cultivos de la zona. Duración: 10.5 min. https://youtu.be/2WYiG1mUYG4

Municipio de Cubarral ©2017

El municipio hídrico del    Meta   y su    potencial      agroecológico.        Duración:9.45         min. https://youtu.be/7dgQjSqjPiA

Relatos de San Martín ©2013

Documental que relata la historia del municipio de San Martín de los Llanos en el departamento del meta Colombia. Premio departamental de periodismo cultural Eduardo Carranza 2013. Duración:29.22 min. https://youtu.be/2d_6eVvGnAU

Monseñor Gregorio Garavito © 2016

Coproducción con la fundación ENCUENTROS. Vida y obra de Monseñor Gregorio Garavito - Villavicencio Meta. Duración 13.26 https://youtu.be/6uArAG4Z6-o

Relatos de un Llanero ©2009

Don Ángel Amézquita Gorrín ex-comisario del Casanare (Q.E.P.D.), narra algunas historias sobre la época de la violencia política en los llanos y también en su voz, Don Ángel relata episodios de su vida en el viejo llano. Primer premio convocatorias de cultura y artes modalidad Cine, Instituto Departamental del Cultura 2009. Hoy un documental en memoria a Don Ángel. Duración: 28.47 https://youtu.be/Htj5pPrl-tc

Rastros Guayupes ©2009

Un corto documental que relata sobre los hallazgos arqueológicos en el centro poblado de Pto.

Santander municipio de Fuentedeoro Meta. Duración: 6.28 https://youtu.be/MH0iv0DDvis

 

Orocué Casanare © 2006

Monografía del Municipio de Orocué en el Departamento del Casanare, realizada y producida por Alex  Guzmán         con    la       asesoría       histórica       de      Jairo   Ruíz   Churión.          Duración:     10      min. https://youtu.be/zwG0iJr_04Y

 

Puerto Lleras Departamento del Meta © 2006

Coproducción con el Programa Campo y Ciudad con el apoyo periodístico Álvaro Orjuela Villalobos y Mónica Alejandra Mora. Monografía del Municipio del Pto. Lleras en el Departamento del Meta. Ya es un video patrimonial que recoge aspectos del pasado de Pto. Lleras. Productor y realizador Alex Guzmán Alvis. Duración: 5:52 https://youtu.be/--51k7RLeIQ

El Casabe Pan de América © 1996

Coproducción con Enrique Hoyos Tercero y la Librería Domus Libri. El casabe 30 siglos de vigencia. El pan más universal de las tierras cálidas. Diseminado en la Amazonía la Orinoquía, el caribe y las Antillas de Suramérica. Duración: 21.59 https://youtu.be/p5npN7VQo7Y  

 

La navegación por el rio Meta y el Orinoco © 2015

Coproducción con la Universidad de los Llanos y basado en la investigación escrita del comunicador social Oscar A. Pabón. E documental relata la historia de la navegación por los ríos Meta y Orinoco. Realiza Alex Guzmán Alvis primera edición en 1996 y segunda en 2015. Duración: 17.17 min. https://youtu.be/kleybpnIL3I

Desde Pto. Banderas a Pto. López ©1991 - 2019

Monografía histórica del municipio de Pto. López en el departamento del Meta. El documental cuenta con unos registros fílmicos del año 1991 donde algunos fundadores e hijos de fundadores relatan algunas vivencias del pueblo de Pto. Banderas. Se editó en 2019. Duración: 17.54 min. https://youtu.be/3SG4eggTwbo

Nostalgia en La Calle Real de Villavicencio © 1997-2005

Documental realizado en los años 90's. Los vertiginosos vientos del progreso han ido moldeando nuestro pueblo Villavicencio en una ciudad que se inunda con todo avance urbano modernista. Es así como poco a poco ha ido desapareciendo el patrimonio arquitectónico de la ciudad, así como la cultura local. Podemos comparar estas imágenes de "La Calle Real" de Villavicencio que realicé en 1997 con el presente y sacar nuestras propias conclusiones. Duración: 7.49 min. https://youtu.be/IwD3vV1VoHo

La Plazoleta de los Centauros Villavicencio © 2005

Otro documental con más de una década de haberse realizado, haciendo parte de nuestra colección del patrimonio fílmico tratando de rescatar aspectos culturales de la urbe y de la idiosincrasia de los Villavicenses. La Plazueleta  lugar icónico de Villavicencio. Duración 6.20min.

https://youtu.be/M1kfkGKaMhM

 

Pore Casanare y la Independencia de Colombia © 2006

El municipio de Pore fue cuna de la independencia y allí nacieron muchas de las ideas republicanas. Pore es un pequeño y cálido municipio del norte de Casanare, de menos de 10 mil habitantes. Sus calles empedradas y sus construcciones coloniales, donde los pobladores despiertan con el sabor del guayoyo y con las tonadas del arpa, fueron testigos de un hecho del que los llaneros se pueden jactar por siempre: este territorio fue cuna de la independencia y durante 10 meses capital de la República. Duración: 5.57 min. https://youtu.be/_1LGkI50Zzg

Municipio de Fuentedeoro Meta © 2006

Una monografía del municipio de Fuentedeoro realizada en el 2006. Su entorno agroecológico, su paisaje cultural, económico y social. Con e apoyo periodístico de Álvaro Orjuela Villalobos y el patrocinio de Satelcam en Fuentedeoro.  Duración: 11.34 https://youtu.be/hKYqnSbI5dE

Las Cuadrillas de San Martín © 2015

Documental relatando las características de esta tradición centenaria hecha un ballet ecuestre, y convertida en patrimonio cultural del municipio histórico del departamento del Meta. Duración: 5.22 https://youtu.be/d4K9fgk3Tl8

Restrepo Meta Monografía ©2005

Haciendo parte del patrimonio fílmico de nuestros pueblos, este documental de 2006, ilustrando la monografía del municipio de Restrepo. Se recuerda cómo se extraía antiguamente la sal en las salinas del Upín y otros detalles de esta población. Con el Apoyo periodístico de Álvaro Orjuela Villalobos. Duración: 9.38 min. https://youtu.be/59kpQg8ogAE

CARRETILLEROS FRUTÍCOLAS Lejanías Meta. ©2017

Un recorrido por las fiestas del municipio agrícola de Lejanías Meta, donde se relata el colorido desfile de los carretilleros. Duración: 5:32 https://youtu.be/wbtXdAZbKdY

LOS SÁLIVAS Resguardo del Duya Orocue © 1996 

Los Sálivas, es un pueblo indígena sociable con gran gusto por la música y sus instrumentos. Por tal motivo hemos emprendido este viaje para tener un contacto con los Sálivas y conocer el baile o la danza del botuto que se realiza por las fechas del 2 de febrero todos los años, hacia la celebración del día de la virgen de la candelaria patrona de Orocue. Duración: 9.38 min. https://youtu.be/O4UzX8N9VEw

LOS SIKUANI © 2012

El grupo indígena de los Sikuanis están dispersos por toda la Orinoquia Colombiana. En el departamento del Meta cuentan con una gran reservación o resguardo donde han aprendido a cultivar, no siendo esta actividad parte de su cultura milenaria. Ellos están motivados por la producción que obtienen de sus cultivos de maíz, yuca, plátano y otros productos agrícolas. En este video les relatamos como han implementado sus granjas y como es su organización política y su cosmovisión. Coproducción con Yaneth Herrera coordinadora de granjas de las comunidades indígenas. Duración: 14.21 https://youtu.be/NcUiztwRIf0

 

PTO GAITAN META ©2006

He aquí una monografía de Pto. Gaitán la perla del río Manacacias en el Departamento del Meta realizada en el año 2006. Al día de hoy podemos ver cómo ha evolucionado el desarrollo en esta población llanera. La musicalización con las obras del maestro cuatrista Carlos Flórez y el maestro Eudez Álvarez. Duración: 9.45 min. https://youtu.be/lVVdI2Gp64I

 

 

El Topay Puerto Rondón © 2011

 

Las vivencias en la cotidianidad dentro de un fundo llanero y el paisaje en las sabanas más allá de

Pto. Rondón en las sabanas araucanas. Duración: 7.02 Min. https://youtu.be/-Go89Rbnvjs?si=25bhoW5CM_6ihoI1

 

 

VILLAVICENCIO HISTORIA DE UNA CAPITAL © 1997-2020

 

La historia de Villavicencio apoyada con patrimonios gráficos , fotográficos y fílmicos. Los textos del video fueron extraídos del libro "Villavicencio dos siglos de historia comunera" de Nancy Espinel Riveros. Se reconocen todos los derechos de las ilustraciones, fotografías y cortos fílmicos que hoy son patrimonio de la región. El documental tuvo su primera versión en 1996. Duración: 19.49 https://youtu.be/m-d_2lL2pAs  

Municipio de Guamal Meta © 2013

Una monografía del municipio de Guamal en el departamento del Meta Colombia. Reeditado en 2020 © Alex Guzmán Alvis. Duración: 7.00 min. https://youtu.be/_fAwk1lQnHE

San Juan de Arama © 2010

Monografía del Municipio de San Juan de Arama en el Departamento del Meta Colombia.

ORIGEN DE LA GANADERÍA CRIOLLA CASANAREÑA Y SANMARTINERA © 2121

En los llanos colombianos poseemos un extraordinario patrimonio genético que corresponde a nuestra ganadería criolla Casanareña y criolla Sanmartinera y no la hemos valorado. Aquí la historia del origen de esas ganaderías criollas que se adaptaron a las condiciones de nuestro territorio, y que resultaron durante el proceso de colonización ganadera en los llanos orientales.

Duración: 7.02 min. https://youtu.be/fA8_vfpd5ME

 

VIAJE AL LLANO DEL PASADO Expreso © 2009 – 2021  Mini-serie Documental. Cap. 1.

En el año 2009 preocupados por el avance imparable del desarrollo y el modernismo que está cambiando la cultura llanera por otros modelos de fuera, el fallecimiento de personajes del viejo llano que se llevaron a su última morada su memoria oral junto con todas sus historias y vivencias del llano del ayer, sin que el relevo generacional se preocupe mucho por salvaguardar la cultura ancestral. Con este documental queríamos registrar que quedaba del viejo llano, verlo por última vez en el 2009, y ver esas grandes extensiones de sabanas sin cercas de alambre, sin cercas eléctricas. También en este viaje nos despedirnos para siempre de algunos personajes llaneros que pudimos entrevistar en esta travesía. porque simplemente no podíamos cambiar esa realidad; el viejo llano se fue para siempre. Hasta este año de 2021 hemos editado completo y publicado este primer capitulo del presente documental, después de 13 años de haber sido grabado durante este viaje de mas de 1000 kilómetros por el llano. Era nuestro propósito indagar sobre algunos lugares históricos y salvaguardar la memoria de personajes que trocharon por el viejo llano, obteniendo sus testimonios y revelando como el paisaje de la llanura y sus pueblos se han venido transformando irremediablemente en el tiempo. Duración 25 min. https://youtu.be/BFg6gfrIMtE

VIAJE AL LLANO DEL PASADO EPISODIO  LA PRIMAVERA VICHADA © 2009 – 2021  serie Documental. Cap. 2.

De regreso al camino en el viaje al llano del pasado y esta vez en ruta hacia la Primavera Vichada.

Tripulantes en este viaje La doctora Nancy Espinel Riveros antropóloga investigadora, el profesor Jairo Ruìz Churiòn historiador escritor. Alex Guzmán Alvis Comunicador social periodista realizador audiovisual. Duración: 17.20 min. https://youtu.be/ETvlGo0YMh4

Historia del Pan de Arroz Patrimonio Gastronómico Llanero © 2021

El pan de arroz y los tungos de arroz son reconocidos y deliciosos bocados de la gastronomía tradicional Sanmartinera que vienen desde la época de la colonia; veamos un relato de lo que habría sido su historia hasta nuestros días. Duración: 6.29 https://youtu.be/7NOj5z9BWFo

Los Caminos de la Cordillera al Llano © 2021

Documental histórico que relata sobre los orígenes de la vía Bogotá al llano, los diferentes medios de transporte en la cordillera, en el piedemonte y en los llanos, la importancia de los ríos de la Orinoquia colombiana. Duración 11.22 https://youtu.be/l3WxYTiRk7s

 

 

 Jesús Alexander Guzmán Alvis

 Comunicador Social Periodista – Realizador y Productor Audiovisual.

  E-mail. alexguzmantv@gmail.com