Sección Desde Llano Adentro

El lagarto overo, teyú overo


El lagarto overo, teyú overo, teyú guasú, iguana overa, lobo pollero o teyú colombiano (Tupinambis teguixin) es una gran especie de lagarto de la familia Teiidae. Tiene una longitud total de 1,5 m en casos excepcionales, siendo la longitud más común el metro de largo total.
Su distribución geográfica comprende Brasil, Venezuela y Colombia.

Esta especie está emparentado con Tupinambis longilineus y se distribuirían geográficamente en el norte de Sudamérica y Amazonia. 

Como son animales de sangre fría (poiquilotermos), no pueden regular internamente la temperatura interna de su cuerpo; esto condiciona sus comportamientos, siendo activos durante los meses más cálidos en verano, mientras en invierno hibernan en cuevas que ellos mismos construyen o que abandonan otros animales. Su horario de actividad máxima oscila entre las 11 y las 5 pm. De esto se desprende el dicho popular de tomar el sol como un lagarto.
En los individuos adultos la coloración dorsal posee un fondo pardo amarillento u oliváceo más o menos oscuro, con fajas negras transversales desde la nuca hasta la cola, sustituidas a veces por manchas irregulares negras o blancas en otros casos no poseen manchas ni fajas sino un color pardo negruzco o verdoso bastante uniforme.

Los juveniles al nacer son verde claros metálico, brillantes. Los adultos pesan entre 3,5 y 4 kg. Presentan cabeza bien triangular, que se diferencia del cuerpo, ojos grandes, pupilas circulares. Los ojos tienen membrana nictitante. La zona ventral tiene escamas pequeñas. Patas con cinco dedos, con uñas fuertes. Las patas traseras tienen dedos más largos. Poseen cola muy desarrollada, la que arrastran, pueden desprenderla como otros lagartos (pudiendo regenerarse nuevamente). Los machos son más grandes y robustos que las hembras, presentan un mayor desarrollo en la base de la cola, donde se alojan los órganos sexuales masculinos, dos hemipenes, retraídos.Según su alimentación son carnívoros y omnívoros. Se alimentan de frutas, vegetales, insectos, artrópodos, peces, ranas, roedores, aves, etc. Son verdaderos generalistas, a medida que crecen. Los juveniles son más insectívoros.



Fuente:
Naturalista.Golg
Foto: (c) Javier Reina Martínez, algunos derechos reservados (CC BY-NC)

BASTON DE PRINCIPE (etlingera eliator)


BASTON DE PRINCIPE (etlingera eliator)


También conocida en otras regiones como ginger o jengibre de antorcha. Originaria de Indonesia fue traída y diseminada por América tropical. 

Altamente decorativa se cultiva en jardines y se crece de manera silvestre en los bosques húmedos tropicales.

En poblaciones de Asia las vainas maduras, que están llenas de pequeñas semillas de color negro, son un ingrediente esencial a manera de pimienta para cocinar pescado fresco.



El Flor Amarillo o Araguaney





El Flor Amarillo o Araguaney también conocido con los nombres de guayacán, roble amarillo, cañahuate y tajibo en Colombia y Bolivia, es un árbol nativo de las selvas tropófilas.
Esta impresionante planta de la familia de las Bignoneáceas, ha sido decretada como el árbol emblemático de Venezuela. El nombre es de origen indígena (Caribe) y describe a varias especies del Género Tabebuia, del cual chrisantha es la especie emblema.
Es un árbol de mediano tamaño, cuyo tronco puede crecer derecho o torcido, en bosques de ambientes secos, en bordes de sabanas, valles o lomas áridas, hasta alturas de 1.200 metros. Se distingue por una floración masiva, que se presenta fulgurante luego de botar sus hojas por la sequía.
Es un árbol de madera dura, compacta, de peso específico entre 1,25 y 1,50. Está entre las más duras del trópico americano, ya que si se lanza al agua un pedazo, éste se hunde como una roca. Se ha usado para postes y también como durmientes para los rieles de los ferrocarriles.

Su floración es masiva y dura varios días. Todos los individuos del área florecen sincronizadamente, unos cuatro días después de una de las escasas lluvias que nos sorprenden en medio de la sequía. La floración masiva es muy atractiva para las distintas abejas que las polinizan y para los colibrís y otros pájaros que le roban el néctar.
Fuente: Venezuela tuya

VIDA Y FLORA EN LAS LLANURAS





En la llanura inundable predomina la palma de moriche que forma también extensas agrupaciones conocidas como ‘morichales’. En las planicies más altas, a lo largo de los ríos y caños, hay bosques o selvas de galería que tienen varias especies de palmas (moriche, mil pesos, mapora) de las cuales se extraen fibras para diversos usos; y árboles como las chibechas, sarrapios, ciruelos hobos y uvas caimaronas, que sirven de alimento a muchos animales y a los seres humanos; y pendares, de los cuales se extrae goma de mascar. En algunas áreas de la sabana se forman bosques con árboles de escasa altura conocidos como ‘chaparrales’, ‘saladillales’ y ‘congriales’.


FAENA EN EL CORRAL


FAENA EN EL CORRAL

Tradicionalmente en las faenas de ganadería se hace necesario sujetar, derribar e inmovilizar el animal para ejecutar prácticas de manejo como: (castraciones, marcación, administraciónde medicamentos, curaciones, cirugías, etc.).
Para sujetar, derribar e inmovilizar los bovinos se deben aplicar métodos prácticos, técnicos y seguros, con poco riesgo para el animal y el operario. El método depende de: la docilidad, edad, sexo del animal; tipo de explotación y tipo de práctica a realizar.







EL PASO DE LOS RÍOS LLANEROS


EL PASO DE LOS RÍOS EN LOS LLANOS.

Cuentan los antiguos caporales que durante los viajes de ganadería el cruce de los ríos crecidos en el invierno, era uno de los obstáculos mas peligrosos, pues en ocasiones el ganado era arrastrado por la corriente del rio y se ahogaba tratando de alcanzar la otra orilla. La misma suerte podían correr también los vaqueros con sus caballos. Mucho ganado se perdió en esos viajes...

En el enlace les dejamos un video sobre las travesías de los viajes de la ganadería desde Arauca a Villavicencio.

http://youtu.be/_DlrWy5lCKE



VIAJES POR EL VIEJO LLANO



LOS VIAJES DE ANTAÑO POR EL LLANO

Antiguamente los viajeros que venían de las ciudades al llano, muchas veces arribaban a la tierra llana por el río y de ahí debían hacer largas caminatas por las sabanas para llegar a su destino (El hato o el caserío). Cuando no se podía disponer de caballos, al menos se conseguían los bueyes que ayudaban a cargar el pesado equipaje...¿Que tal el viaje? le preguntarían a los recién llegados ...

ANTIGUOS OFICIOS - LOS TALABARTEROS

Galápago en cuero elaborado a mano .

En la conformación del tejido social de todo un poblado son imprescindibles diversos tipos de oficios para el desarrollo comercial e industrial de los pueblos como la carpintería, la herrería y la tababartería, entre otros. Sin ellos no habría un verdadero desarrollo por que sus habitantes se verían obligados a desplazarse hacia otros lugares para cubrir sus necesidades de primera índole.
El arte de la talabartería se considera dentro de los oficios afines con la ganadería.

El ser Talabartero significa arreglar o trabajar el cuero para la elaboración de atuendos o guarniciones utilizados especialmente para las caballerías, sillas de montar albardas y aparejos. Comúnmente es la persona que elabora las sillas, aperos y todos los elementos que se necesitan para una montura. 
El oficio apareció en la región, a raíz de que el transporte en Villavicencio y gran parte del país era en caballos y mulas que realizaban largas jornadas de 30, 40 y 50 días de viaje desde Arauca. Para ello se utilizaban las monturas y de ahí, la demanda del oficio aumentó y gozó de gran prestigio no solo por la calidad de los cueros empleados, sino por la finura del trabajo realizado. 

Históricamente, el oficio del talabartero fue aprendido de los misioneros toda vez que no era una actividad cultivada por la población indígena de la misma manera como la practicaban los españoles, si bien los indios americanos eran expertos en el arte del curtido mucho antes que Cristobal Colon descubriera América.




Tomado del Articulo de la Licenciada Blanca Nelly Quiroga Amado. Revista Samán N°3 Corporación Centro de Historia de Villavicencio. 
                             ___________________________

En este enlace ver video antiguos oficios en Villavicencio - Talabarterías 

Hoy en día la demanda de sillas, galápagos e implementos en cuero para la ganadería, ha bajado considerablemente debido a la proliferación del plástico, la modernización de las ganaderías y debido también, a que el caballo en estos tiempos de modernización y globalización, ya no es requerido y utilizado como medio de transporte como en épocas de antaño. El caballo pasó a ser un animal para el regocijo estético, competencias y un referente del pasado de la tradición ganadera y la la cultura llanera. Hoy el relevo generacional de los llaneros criollos prefieren las ventajas de motocicleta. 
Volviendo a las talabarterías de Villavicencio, hoy la industria manufacturera del cuero en Colombia y en el mundo evolucionó y desde luego es muy diferente a la de ayer, pero las sillas y galápagos fabricados en las antiguas talabarterías de tradición en Villavicencio, siempre demostraron una fina y alta calidad en su elaboración. Cientos de estos artículos en cuero que hoy cuelgan en las caballerizas del llano, de Colombia y en el mundo, se han fabricado en los talleres de estos artesanos del cuero en Villavicencio.

Antigua y tradicional talabartería en la Calle de las Talabarterías - Villavicencio Meta.






HERENCIA INDIGENA LLANERA


HERENCIA INDIGENA
Los ancestros indígenas de la comarca han dejado su huella en el llanero. Ejemplo de ello es el lenguaje cotidiano del llanero, en diferentes términos que pasaron de las lenguas indígenas al español. Así los nombres de las plantas de la región como cumare, mapora, suy, yaray, bototo, etc. En los utensilios que el criollo ha adoptado de las culturas indígenas tales como chiramo “utensilio colgante” (expresión utilizada en Tame), budare, mapire “canasto” (expresión utilizada en Arauca); catumare “vasija de palma”, corota “vasija de totumo”; o en los alimentos indígenas como majule “papilla de topocho”, catibía “masa de yuca rallada”.





DIARIO DE UN LLANERO


HATO CABUYARE.
5:32 DE LA MADRUGADA.
A pesar de haberle tirado un cobertor al mosquitero por encima, el frió hizo de las suyas, una garua acompañaba mi sueño por remotos parajes del cajón araucano arriba en el zinc la lluvia no dejo de anunciarse entre los muchos truenos contra la noche en un momento desperté y mire por donde salen los fogonazos del relámpago desde entonces cuando las noches se ponen malas me cercioro tocando mi escapulario.

Desde ese momento supe por donde se anuncian ustedes los truenos con su linterna de luces alumbrando por el noreste, de ahí comienza la vida bella cuando el caballo a mi lado resopla, casquea y se sacude, sabiendo que desde su nacimiento le gusto su nombre, " arroz con dulce ", lo llamo y tranquilo se vuelve a dormir…

Pocos saben que fui peón de hato, porque de aquellos amigos, hoy los guardo como un recuerdo, y de ellos aprendí a encender una vela por si acaso alguien está en pena.
La vida en el llano: es como dice la canción, ni se compra ni se vende…
Esta signada a sus hijos e intrusos como yo, que para siempre me la traje en el costal de guardar mi poesía.
Por eso agoto mis horas, mis días, momentos a momento sin dejar escapar nada me voy cubriendo con mi cobija atarrillado de frío.
-A la memoria de la peonada del hato Cabuyare

Escritos de Virgilio León.
Enero 07 del 2.015.-