En el llano en todo hato y finca debe haber cerca a
la casa un palo de marañón o merey.
Esta fruta tropical, que fue descubierta en Brasil
y se extendió hacia toda la cuenca amazónica e incluso a Centro América.
Los frutos de la planta del Marañón de color amarillo o
rojo y son conocidos como “la fruta de la memoria” porque entre sus
múltiples propiedades medicinales sobresale la de fortalecer la actividad
cerebral.
Contiene
aceites esenciales, proteínas,
fibras, minerales, ácido ascórbico, tiamina, caroteno, riboflavina, terpenos,
politerpenos, taninos, fenoles, anacardiol y ácido anacárdico, este último
causante de serias irritaciones en la piel, por lo que se tiene que tener
cuidado cuando el fruto está demasiado verde.
El Marañón
contiene grandes cantidades de vitamina C, útil para el crecimiento y reparación de
tejidos en todo el cuerpo, fortaleciendo nuestro sistema inmunológico.
Además que nos ayuda a perder líquido y grasa de
nuestro cuerpo y entre sus usos terapéuticos se conoce que la cocción de su corteza y hojas son usadas
para el tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones, insomnio,
neuralgias, diabetes, paludismo y hemorroides.
Se usa para
tratar el colesterol, las
afecciones pulmonares, la tosferina, la
diabetes. Se utiliza en jarabe para combatir la tos.
El marañón vigoriza el cerebro, contiene las
hemofilias y es astringente.
Es la fruta
de la memoria. La
semilla se utiliza para fortalecer
la memoria.
El jugo de marañón contiene las vitaminas B1, B2, B3,
y también calcio, hierro y beta caroteno. El marañón es alto en calorías, por su alto
valor calórico su consumo debe ser moderado. Contiene mucha fibra soluble,
vitaminas, minerales.
Es importante saber que en dosis elevadas el
consumo de la cocción de las hojas del marañón es tóxico, y puede tener
consecuencias graves ya que actúa sobre el sistema nervioso central, causando
depresión.
Un dato interesante, el marañón es un afrodisiaco
natural.
Fuentes para este articulo
Tumedicinanaturista.com