Sección Desde Llano Adentro

EL ASESINATO DE GUADALUPE

IMAGINARIOS ALREDEDOR DE LA PACIFICACIÓN Y LA MUERTE

Foto: General Rojas Pinilla y Guadalupe Salcedo Unda
en Yopal Casanare el 25 de enero de 1954, siete meses
antes habían firmado la paz en Monterey Casanare
en julio de 1953.

Por: Daniel Santiago Roldán Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia Miembro del Colectivo Memoria y Acción.



En el marco del trágico fin de las guerrillas del Llano, que le proporcionarían las fuerzas estatales a varios de los líderes de la insurrección llanera, se dio muerte al máximo líder guerrillero: José Guadalupe Salcedo Unda. El acontecimiento, es uno de los magnicidios más sonados y representativos de la segunda mitad del siglo XX, porque tras un proceso de “pacificación” y desarme en los llanos orientales, logrado en el Gobierno del General Rojas Pinilla, se da muerte al “terror de los llanos” en la capital del país.


Existió (y existe) un problema con el asesinato en torno a las diferentes versiones acerca del mismo. El veredicto que publicitó la prensa es distinto a otras versiones tanto de testimonios del fiscal Eduardo Umaña Mendoza (quien fue quien investigó el caso)1, como a la de la mayoría de las versiones historiográficas, entre las que están las de Alfredo Molano, Arturo Alape o Reinaldo Barbosa; quienes al respecto afirman que fue un plan premeditado del Estado para dar muerte a Guadalupe. Cabe señalar además que nunca prosperó una investigación policial seria para que se conocieran los responsables materiales e intelectuales del

Hipotesis Sobre el Origen del Nombre de Villavicencio


“Villavicencio” el nombre que lleva nuestra ciudad le asalta otro origen, otra hipótesis algo vergonzosa pero que está abierta. Según la historiadora norteamericana Jane Rush quien lleva años investigando la historia de los llanos y ha realizado publicaciones serias y fundamentadas del tema, el nombre de Villavicencio fue como también se referían al poblado de Gramalote (hoy Villavicencio), debido a que por aquella época existía un forajido asaltante que al mando de 50 rufianes armados y a caballo, atracaban caravanas de viajeros a las afueras de Santafé de Bogotá en un punto llamado “Las Cruces”.

Posterior al asalto, el forajido con sus cómplices huían hacia Gramalote. El nombre de este forajido que se hizo temible y famoso en la época era “Antonio Villavicencio” homónimo del abogado militar y simpatizante de la causa independentista “Antonio Villavicencio Verástegui” que jamás estuvo por esta región.



En esta hipótesis el nombre de “Villavicencio” se dio a conocer por la tradición y la costumbre cuando la gente o los viajeros se referían a Gramalote o preguntaban qué pueblo quedaba en esa dirección o por ese camino a donde se llegaba, la respuesta era: “a la guarida de Villavicencio”.



Sea como fuera el origen del nombre de nuestra ciudad cumple ciento setenta y tantos años de haber nacido a la vida política de la nación y haber sido bautizada en honor a Antonio Villavicencio Verástegui que nunca tuvo que ver con el poblado de Gramalote.
Vea mas de la historia de Villavicencio en nuestro blospot:


Crítica Situación de la Sierra Nevada del Cocuy

El Parque Nacional Natural El Cocuy es uno de los 56 parques nacionales naturales de Colombia. Está ubicado al centro-oriente del país, en el límite entre los departamentos de Boyacá y Arauca, con una extensión de 306.000 ha (3.060 km²). El territorio del parque se ubica dentro de las jurisdicciones municipales de Chita, El Cocuy, Güicán, El Espino, Chiscas y Cubará en Boyacá, Sácama en Casanare, y Tame y Fortúl en Arauca.


El retroceso de este glacial, que según los especialistas es un fenómeno natural agravado por el cambio climático, aumenta considerablemente cada año. De 128 Km cuadrados de hielo y nieves perpetuas que poseía a comienzos del siglo XX, hoy solo de quedan menos de 16Km cuadrados.

Desde Tame Arauca, retirándose de la cordillera se podían apreciar algunos de los picos nevados durante todo el año. Hoy y cada año que pasa, cada vez se ausentan del paisaje.


La pérdida de la capa de hielo en los glaciares colombianos se debe a varios efectos que dan cuenta del cambio climático (un fenómeno causado por la mano del hombre que genera calentamiento de la atmósfera del planeta): el aumento de la temperatura, los cambios en la nubosidad, las variaciones extremas en las precipitaciones, la falta de vientos y la mayor incidencia de la radiación. 


la Sierra Nevada de El Cocuy irriga hacia dos cuencas hidrográficas, que son las de los ríos Magdalena y Orinoco, que desembocan ambos en el Mar Caribe, la cuenca del río Magdalena se une a la hidrografía del parque por medio del río Chicamocha, cuyo mayor tributario que desciende desde el parque es el río Nevado. Por la cuenca del Orinoco se divide en dos ramales, la de los ríos Casanare y Arauca, de este llega a los ríos Cobaria, Bojaba y Rifles que nacen cerca de la Laguna de Los Verdes. Toda esta hidrografía esta seriamente amenazada con la problemática que enfrenta la sierra nevada.

Según expertos del Ideam en el caso de la Sierra Nevada de El Cocuy es la masa glaciar más grande que tiene el país, la pérdida se está dando en un 3 por ciento cada año. Sin embargo, “posee una gran ventaja por la cercanía que tiene con la Orinoquia y la humedad que le entrega esta región, al tener unos bosques que mantienen microclimas favorables para el pico nevado”. 

De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (Ipcc por sus siglas en inglés), los glaciares son los ecosistemas donde con mayor facilidad se evidencia los efectos del cambio climático, un fenómeno planetario que para el caso de Colombia traerá con mayor frecuencia eventos de sequías e inundaciones extremas.

Fuentes - Ideam, El Tiempo.com, Parques naturales de Colombia. 





Radiografía de un pueblo “macondiano”

Radiografía de un pueblo “macondiano”
Apolinar Beltrán Villazón:

El municipio de Puerto López, Meta, puede compararse – en menor escala-, con todas las falencias sociales, laborales, económicas, ambientales y políticas que suceden en el país. Sin embargo en este pueblo se pueden percibir u observar en solo un día. Febrero 27 del 2017. Miles de desempleados merodean el pueblo, algunos llevan hojas de vida a la oficina de la llamada “bolsa de empleo” de COFREM.
Se observan Policías (patrulleros), una tanqueta y un piquete de “gorilas negros” el E.S.M.A.D., los imponentes hombres del GAULA, Fuerzas Especiales (Ejército) deambulan en motos de gran cilindraje, lo mismo que Policías de Tránsito y otros de “civil”, -según ordenes-, persiguen la delincuencia y cualquier brote de inconformidad social o laboral (vías de hecho que se están presentando).Taxistas amenazan con “paro” contra los “Moto-taxistas” (guerra del centavo), se venden rifas por todas partes, en zonas veredales hay “bloqueos” de los transportadores de carga local (manifestación contra el
monopolio de contratos).

Carmentea, Una Novela de Amor


Carmen Teresa Aguirre "Carmentea" década de 1930
Fuente de la fotografía Hernándo Navea Hidalgo
Tu cuerpo de palma real, tus labios de corocora, y esos cabellos tan negros de que mi alma se enamora... La imagen de esa mujer de intensos ojos negros, que se hicieron famosos por allá en los años 30 en los Llanos y que traspasaron las fronteras, la inmortalizó Miguel Ángel Martín.

Por: NULLVALUE
Así veía el compositor araucano a Carmen Teresa Aguirre, una mujer que según sus biógrafos apenas alcanzó los estudios básicos de primaria, pero que, por su gusto por la lectura se hizo autodidacta y se convirtió en una mujer ‘interesante’ que sin problema hablaba con desenvolvimiento sobre varios temas en una época y en una sociedad en la que esto no era bien visto.
Como otros míticos personajes, Carmentea también ha pasado a la historia de los llaneros. Su nombre recorre los rincones de la sabana cada vez que se repite su nombre con el mismo entusiasmo con que lo hizo el autor de la canción que se ha convertido en el ‘himno’ llanero.

A principios de los años 60 su fama se hizo más popular tras la grabación que hizo el cantante Luis Ariel Rey, que puso a sonar la canción en todas las estaciones de radio del Llano.

PIEDEMONTE, UN REFUGIO DE VIDA



Por naturaleza el hombre siempre ha buscado un refugio en donde acampar y buscar su supervivencia. Ha sido de tal importancia esa búsqueda para su bienestar, que buena parte de la existencia del ser humano se ha dedicado a encontrar y poblar el lugar ideal para vivir, rodeado de elementos que simbolizan vida: agua, oxígeno, aire.

Sin embargo, estos elementos que se encuentran en la montaña y en el bosque, han empezado a desaparecer producto de la inconsciencia del hombre que, una vez usufructuado estos recursos, ha iniciado un progresivo deterioro a través de una irracional depredación que día a día agota las fuentes de vida y el equilibrio del ecosistema.

Tal es el caso del piedemonte Llanero, al cual los habitantes de esta zona del país no le hemos dado la importancia necesaria como para preservarlo, desconociendo en buena medida su aporte de vida a los pobladores.

Es tal la importancia del piedemonte, que gran parte de las ciudades que conforman la Orinoquia se han ubicado cerca de la Cordillera Oriental y esto tiene una justificación explicable, pues se debe a que en este sistema montañoso nace buena parte de los afluentes tributarios, caños y ríos que surcan los Llanos Orientales.

En el piedemonte, por ser un corredor biológico, existe una gran biodiversidad de flora y fauna que son fuente alimenticia para quienes se ubican cerca del lugar.
Características Según Nelson Vivas, presidente del Cabildo verde de Villavicencio, el piedemonte es un hábitat más fértil y con más precipitación durante la época seca de los Llanos, y por ello que sus bosques son más densos y tienen más especies de plantas y animales en comparación con los bosques de galería que son incipientes.

Conductas Conflictivas de los Caballos. Doma Racional.

Las malas conductas de un caballo son consecuencia de un entrenamiento defectuoso o abusivo.

Articulo escrito por Renato Aguirre Bianchi. 

Las principales conductas “malignas” son consecuencia de un entrenamiento defectuoso o abusivo en cuanto a las señales de partida o detención. Otras son producto del temor o rebeldía ante el jinete y del miedo a lo que lo rodea.
La visión de caballo es más borrosa que la de Ud. y, si algo tiene grabado en su sistema operativo, es que es fácil presa para un depredador a menos que huya a tiempo. Piense un poco y verá que, aparte de las patadas y mordiscos, estos animales no tienen garras, colmillos, cuernos ni ninguna otra arma agresiva. Por último, pero tal vez lo más frecuente, la causas de las conductas inapropiadas dependen del trato abusivo y de las señales conflictivas que transmite el jinete.


EL PLÁTANO TOPOCHO

Este plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516. A los Llanos fue introducido por el misionero Jesuita Padre José Gumilla por allá a finales del siglo XVI, ingresándolo por la ruta océano atlántico, río Orinoco, río Meta.
El plátano topocho es una especie media entre el plátano y el cambur, pero el sabor de la fruta los diferencia. La planta del topocho tiene más resistencia al tiempo seco que otras variedades de plátano.
Posee un gran número de nombres comunes según la región como ‘‘cachaco‘‘, ‘‘topocho‘‘, ‘‘Cuatrofilos‘‘, “Popocho”, “ Locho”, “Tresfilos”, . El cuerpo del fruto, de mediano a grueso, es casi recto por su lado ventral. Cuando madura el pericarpio es amarillo sin cera y el endocarpio crema – rosada pálido. Sus Dimensiones promedio son de 15 a 20 centímetros.
El plátano Topocho es un alimento altamente energético, cuyos Hidratos de Carbono son fácilmente asimilables. Un plátano topocho pesa de 200 a 300 g, según la variedad, y contiene de 60% a 80% de pulpa comestible.
Contiene además vitaminas  A, B1, B2, C y E, Potasio, Fósforo,  Magnesio, Hierro, Zinc y Tanino.
Fuera de ser un fruto de alto consumo humano, la pulpa tiene propiedades medicinales eficaces para contrarrestar las diarreas infantiles graves, además es bien tolerado por el organismo, ejerce una acción favorable sobre la Biota intestinal. Se utiliza para extraer harinas para el consumo humano, especialmente para niños. El campesino lo saca al sol, lo pulveriza y obtiene una harina pura que se utiliza para el alimento diario de los niños.”

Fuente citada:

JIMENEZ, CASTELLANOS, Rubén Darío. Tubérculos, Leguminosas y raíces alimentarias. Editorial UNISUR, 1994. - Fotografías Alex Guzmán A.

La Oveja o Ganado Ovino

La  Oveja  o Ganado  Ovino, fue  uno de los  primeros  animales domesticados por  el hombre,  posiblemente por su  pequeño  tamaño, docilidad y producción diversificada,  proporcionando  alimento,  vestido  y  una  gama  de  productos destinados a la producción Artesanal o Agroindustrial.

Hasta ahora  no  ha sido  posible precisar con exactitud el origen de las ovejas, sin  embargo se  cree  que la oveja  domestica  tuvo  su origen en Europa y las regiones  frías  de  Asia.  Las  ovejas   llegan    por  vez  primera  al  continente americano  en  el  segundo  viaje   de  Cristóbal   Colón  en  1493.  Cuando  se  implantaron las llamadas  encomiendas, donde  eran asignados lotes de tierra, aborígenes y 50 animales para su consumo y cría. Estos primeros animales al encontrar   una  tierra  exuberante   en  vegetación   y  sin  fríos  invernales, se multiplicaron   generosamente,   extendiéndose   por   la   mayor   parte   de  la geografía  nacional.

De  estos  animales  solo  sobrevivieron  los  más  rústicos,  los  cuales   fueron adaptándose poco a poco a estas zonas  de  elevada carga  parasitaria, dando origen a nuestra Oveja Criolla.

RAZAS DE OVINOS

La  Historia   genética ovina  nacional, comienza  con  los animales traídos desde España durante  la conquista, los  cuales en  su proceso de  adaptación sufrieron cambios, dando origen a un animal de escaso desarrollo corporal, conocido como “La Oveja Criolla”. Con el  advenimiento del  siglo  XX, son  importadas  razas  de origen tropical, conocidas  como razas de pelo, originarias de África, no producen lana y muestran inclinación para la producción de carne. La  Raza  Predominante  en  Venezuela y en Colombia es la West  African, la cual se caracteriza por  presentar  una  constitución  maciza  y rustica. Su color varía de marrón claro hasta el rojo intenso, y su cabeza es larga y fina con carencia de cuernos. Vea video de criadero de ganaderia ovina en Pto. Gaitan Meta:




LOS CABALLOS PUEDEN RECONOCER LAS EMOCIONES HUMANAS

Los caballos pueden reconocer las diferentes expresiones faciales humanas y distinguir emociones como la alegría y el enfado, según reveló hoy un estudio de la Universidad inglesa de Sussex. 
En el experimento, cuyos resultados publicó la revista "Biology Letters", los investigadores analizaron la reacción de 28 caballos tras presentarles fotografías con la cara de un varón que mostraba tanto sentimientos positivos como negativos.
La codirectora de la investigación, Amy Smith, explicó que "el principal resultado fue descubrir que miraban (las caras de enfado) a través de su ojo izquierdo".
Como todos los cerebros de mamíferos, la información que reciben por esta vía ocular se transmite al hemisferio derecho, que es el encargado de procesar los "estímulos negativos". Los científicos también descubrieron que el ritmo cardíaco de estos animales se incrementaba de forma significativa cuando quedaba expuestos ante rostros de ira o enfado.
También encontraron que otras especies, como los perros, contemplan las acciones negativas por medio del ojo izquierdo. Tal y como apuntó Smith, los caballos manifestaban una "respuesta más fuerte ante expresiones negativas que positivas", lo que se debe a la importancia que le conceden "a reconocer posibles amenazas en su entorno". "Reconocer caras de enfado se convierte en un sistema de alarma que permite a los caballos anticiparse a comportamientos humanos negativos", remarcó la investigadora. 
Para los científicos el reconocimiento de las emociones de las personas se encuentra en la domesticación, que habría permitido a los equinos adaptarse e interpretar la conducta de hombres y mujeres. Los investigadores apuntaron que sus resultados demuestran el "impacto" que el comportamiento humano tiene sobre estos animales. 
Fuente: Emol.com 
Fotografía Alex Guzmán