Sección Desde Llano Adentro

Gallinas Criollas




La avicultura de traspatio constituye un sistema tradicional de producción pecuaria importante que realizan las familias campesinas, en los patios de su casa o parcelas aledañas, como una forma de garantizar su propia alimentación.

La gallina criolla se diferencia de la mejorada por tener algunas ventajas como rusticidad, habilidad materna, adaptación, excelente reproducción y resistencia a enfermedades, además de ser muy apetecidas por las propiedades organolépticas de su carne, que le dan un sabor único a las comidas.

Sin embargo, es poco lo que se conoce acerca de su diversidad y rasgos fenotípicos. Por ello, investigadores de la Universidad Nacional de Palmira emprendieron un proyecto para realizar la caracterización morfológica y estudiar la diversidad genética de los científicamente denominados Gallus domesticus.

Fue así como se logró encuestar a 62 productores de los departamentos de Nariño, Putumayo, Chocó y Valle del Cauca; del mismo modo, se consiguió caracterizar 123 aves que fueron analizadas usando marcadores morfológicos y moleculares en el Laboratorio de Genética Animal de la UN en Palmira.

Para la evaluación morfológica se empleó la técnica visual con el apoyo de la referencia fotográfica de cada individuo, usando diez caracteres cualitativos: morfología de pluma, distribución de pluma, patrón del plumaje, color del plumaje, color de los tarsos, color de lóbulo de la oreja, tipo de cresta, tamaño de cresta, color de los ojos y variantes esqueléticas.

Para los investigadores, el color de las orejillas (rojas o blancas) y la presencia de plumas en tarsos, en las mejillas o en el copete, pueden indicar que las gallinas criollas tienen como ancestros las razas mediterráneas y asiáticas. “La diversidad de colores de plumaje y adornos, que hace parte de su proceso de adaptación y herencia natural, es la razón por la cual se ha mantenido la especie de generación en generación”, afirman.



Fuentes para este articulo
C.I. UN. Palmira.

EL PLÁTANO TOPOCHO -





El plátano topocho es una especie media entre el plátano y el cambur, pero el sabor de la fruta los diferencia. La planta del topocho tiene más resistencia al tiempo seco que otras variedades de plátano.

En otras regiones y paises lo llaman simplemente plátano, guineo, banana, o cambur, pero aquí en el llano al racimo que está en la foto se le llama topocho.


El topocho se ha preferido y ha sido protagonista en el llano para levantar fundaciones y está ahí, en la topochera cerca del rancho de la finca listo como pan coger. El racimo se cuelga en la cocina o cerca a esta, verde cocinado u asado es delicioso con carne seca frita, pintón y maduro son muy sabrosos, lo comen bien las gallinas, patos, pavos y hasta los pájaros lo buscan con insistencia, como toda la familia en el rancho.
El topocho muy difícil verlo en la ciudad pero es un símbolo de la gastronomía llanera.

LA CAYENA CURATIVAS Y HERMOSAS FLORES



En plazas, autopistas y jardines, la cayena (Hibiscus rosasinensis) se observa siempre en flor, con multivariados colores y aromas. Esta planta además de su condición especialmente favorable para el ornato, por su resistencia a la sequía, fácil propagación, adaptación a suelos pobres, y respuesta rápida y vigorosa a las podas, resulta, según la cultura popular extraordinaria para la cura de muchas afecciones.

El Hibiscus o cayena pertenece a la familia Malvaceae, es un arbusto alto a veces arborescente, sus hojas son ancho aovadas de aproximadamente 10 a 15 cm de largo. Sus flores presentan brácteas mas cortas que el cáliz y la corola de 12 a 18 cm de diámetro variable en color. Es una planta de origen asiático, probablemente de China.


Propiedades medicinales:
Según el Dr. Keshava Bhat (1996), las flores y hojas de la cayena se pueden consumir sin riesgos. Cuando se usan botones florales, se pueden eliminar en 2 semanas los furúnculos. Las flores abiertas preferiblemente las blancas, se pueden consumir en infusión por una semana para el tratamiento de la acidez y úlceras, también disuelven los quistes.

Para lograr relajarnos y dormir bien, se puede preparar una infusión con 5 flores y tomarla en la noche, después de dejarla reposar por quince minutos.

Sus hojas crudas también son excelentes para descansar mejor, relajar los músculos, eliminar el insomnio, caspa, nerviosismo, ardor de la vista, cansancio o dolor en el cuello. Para estos fines la cultura popular indica que en un balde se trituran varias hojas verdes de cayena con abundante agua dejando reposar durante quince minutos para que desaparezca el mucílago (baba), a continuación se puede utilizar como champú durante el baño, frotándolo sobre la cabeza y el cuerpo hasta que se termine la preparación, luego se debe enjuagar con agua fresca. Este preparado mantiene también los cabellos suaves y sedosos evitando su caída. Adicionalmente se conoce que para aliviar los pies hinchados se pueden introducir en agua con flores de cayena.

Se ha comprobado que el forraje del (Hibiscus rosasinensis) es ideal en la nutrición de los bovinos por su alto contenido nutricional además de su palatabilidad para el ganado.




Un Artículo de María León
Bibliografía consultada
Experiencia personal
Schnee L. 1973. Plantas comunes de Venezuela. UCV. Caracas
Bhat, K. 1985. Herbolario Tropical. Una manera sencilla de vivir mejor. Editorial Vivir mejor. Caracas. - Bhat, K. Bracho, F. Freites, C. 1996. La Vuelta al Conuco. Editorial Texto. Caracas.

HISTORIA DE VILLAVICENCIO. LA ÚLTIMA HERRERÍA DEL PUEBLO -


En la formación de Villavicencio y el desarrollo en general de los llanos, el oficio del herrero era muy solicitado por los ganaderos que venían de llano adentro. Sin duda su trabajo aportó eficiencia en las herramientas en los grandes hatos. Echemos un vistazo al pasado de Villavicencio para saber de que se trataba este oficio y que era de este pueblo en el pasado.

MOLINOS DE VIENTO



La Aero bomba es un molino de viento utilizado para el bombeo de agua, ya sea como fuente de agua potable de los pozos, o para el drenaje de las zonas bajas de la tierra. 

Bombas eólicas fueron utilizadas como hace mucho tiempo en el siglo noveno. Molinos de viento eran accesorios comunes en las granjas y ranchos en América del Norte, África y Australia, a menudo proporcionando fuentes de agua dulce sin electricidad. Bombas de viento para el abastecimiento de agua todavía se utilizan en áreas donde el servicio eléctrico es muy costoso de instalar.

La bombas de viento multi-palas, se puede encontrar en todo el mundo en Colombia existen empresas que asesoran y recomiendan que tipo de bomba que usted puede adquirir dependiendo de su necesidad. Una bomba de viento diámetro de 5 metros puede levantar hasta 1,600 galones de agua por hora, una elevación de 30 metros con un viento de 15 a 20 kilómetros por hora, de acuerdo con un fabricante moderno. 

Una bomba de viento diseñado correctamente comienza a trabajar en un viento de 6.4 Kmph. Bombas de viento requieren poco mantenimiento, sólo un cambio de aceite de caja de cambios cada año. Los molinos de viento se encuentran todavía en uso en Colombia y en el llano contrastan con el hermoso paisaje.

Ya que en el llano se cuenta con un buen acuífero subterráneo y buen viento, es recomendable tener uno completo instalado (Foto) para la pronunciada sequía del verano.

Estos molinos de viento son particularmente atractivos para su uso en sitios remotos donde la energía eléctrica no está disponible y mantenimiento es difícil de proporcionar.


EL SAINO O CHACHARO EN EL LLANO - EL PECARÍ, BAQUIRO



El pecarí de collar, saino, taitetú, coyámel (nahuatlismo de coyámetl) saíno, sajino, cuche de monte, chancho rosillo, chácharo o báquiro, es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Tayassuidae.  Se encuentra en sabanas y bosques hasta 2.000 msnm desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina.

Presenta una altura de medio metro en la cruz y una longitud de 70 a 110 cm y cola de 2 a 5 cm. Se caracteriza por un pelaje de cerdas castaño negruzcas y una mancha blanca que recuerda a un collar en la base del cuello. En el lomo tiene una cavidad glandular de 12 a 1 cm de la que secreta un aceite de olor almizclado. Se alimenta de frutos, tubérculos, pastos, invertebrados, pequeños vertebrados.


El baquiro de collar es una especie ampliamente dispersada desde la América tropical hasta subtropical, desde el sudoeste de Estados Unidos hasta el norte argentino en Sudamérica. La única isla caribeña donde es nativo es la Isla Trinidad, aunque se ha introducido esta especie a Cuba.
Habita en los montes xerófilos y desérticos, pastizales tropicales y subtropicales, sabanas, montes bajos, sabanas y pastizales inundados, bosques de hojas anchas tropicales y subtropicales, como en otros hábitats. También el pecarí de collar se adapta a vivir con los humanos.


Los pecarís de collar son animales diurnos que viven en grupos de 1 a 20 miembros, pero en promedio entre 6 a 9 miembros generalmente. Duermen por la noche en madrigueras, o con frecuencia bajo las raíces de los árboles.

Aunque usualmente ignoran la presencia humana, los pecarís de collar podrían reaccionar si son amenazados, utilizando largos colmillos que se afilan solos cuando abren y cierran su boca. Además, liberan un almizcle muy fuerte si se sienten alarmados.

Pueden reproducirse al año y medio de edad. La gestación dura 138 días y la hembra pare generalmente dos crías.

tayassu o pecarí labiado - cajuche






Los sainos se tienden a confundir con los "tayassu o pecarí labiado" mas conocido en los llanos de San Martín como los cajuches que son otra especie de pecarí.




Fuente para este artículo: rescatando mi cultura blogpots

EL HATO LLANERO

La música llanera, con el arpa, el cuatro, la bandola y las maracas, cuenta las historias, leyendas y tradiciones de la gran sabana del norte del continente suramericano, especialmente las del Llano adentro, donde permanecen los hatos y se mantiene una estrecha y armoniosa relación entre la sabana natural, el hombre, el ganado y la mata de monte.

Desde el comienzo, los hatos fueron espacios territoriales en torno a los cuales giró la organización económica productiva, social y cultural de la sociedad llanera; allí se asentó la autoridad real y luego la republicana y de ellos surgieron la mayoría de los pueblos y ciudades del Llano.

De acuerdo con los actuales sistemas de producción, el antropólogo Roberto Franco catalogó los diferentes tipos de fincas ganaderas de los llanos del Casanare:


El hato ganadero tradicional tiene por lo menos 1.000 reses, fundaciones y una estructura social particular, dominada por jerarquías relacionadas con los trabajos del Llano. 
La finca ganadera es la que tiene menos de 1.000 reses, pocos empleados permanentes y no tiene fundaciones.

Las fincas de conuquero o veguero están situadas en las orillas de los ríos y varían en extensión desde 1.000 hasta 50 ha; por lo general dedican gran parte del área a la cría y levante de ganado. 


La finca o hato con agroindustria temporal de arroz es la que alquila una parte del hato a los arroceros por tres cosechas.
La finca en el piedemonte para ganado de ceba es la que se utiliza para engordarlo y generalmente está localizada cerca a las vías principales. 




El tradicional hato llanero ha cambiado aceleradamente en el piedemonte, donde se han implementado modernas tecnologías de producción basadas en pastos y ganados mejorados. En esta franja también se practican nuevas formas de cultivo de variedades seleccionadas de arroz y maíz y las gigantescas plantaciones de palma africana, caucho y pino caribe, lentamente invaden las sabanas y transforman el paisaje.








Fuentes para este articulo clio.rediris

CURIARAS O CANOAS



La curiara es la canoa que utilizan los indígenas de la gran cuenca del Orinoco. Se puede considerar como uno de los objetos que simboliza a muchas etnias en toda la Orinoquia, Amazonia y en varias regiones fluviales de Colombia y Venezuela. Para las comunidades que viven cerca de los ríos, la curiara es prácticamente un medio de vida. Con ella se pesca, se transportan productos, se hacen visitas a poblaciones cercanas, o se emprenden largas expediciones para intercambio comercial. 

La curiara o canoas, como tantas embarcaciones similares de otras partes del mundo, están hechas de un solo palo. Son pequeñas, oscilan entre los 3 y los 8 metros de longitud. La construcción de la curiara comienza con la selección de un árbol del tamaño adecuado. Sigue con el proceso de "extraer" o tallar la curiara a hachazos y darle su figura. Luego viene el vaciamiento del tronco, lo que exige un tratamiento minucioso para darle al hueco una forma ovalada, el ensanchamiento de su interior se hace por medio de la aplicación de fuego hasta lograr que la abertura adquiera el diámetro conveniente y se coloca los travesaños necesarios.

Palancas y Canaletes

El canalete es parte integral de la curiara porque se trata del remo que le brinda a la nave el impulso para avanzar. Aunque la curiara tenga motor fuera de borda, ningún ocupante se monta en ella si no tiene al menos un canalete. Se hace igual con madera de samán macho o cararo, que se corta en tabla de 1,40 m de la madera con el machete y se le da forma en ambos lados en forma de pala, plana y luego se pule.

La Palanca consiste en una vara de Píritu de 3 metros de largo por 2 cm de diámetro. Se utiliza para empujar las canoas y embarcaciones en sitios de poca agua o con fondo pantanoso, donde no es aplicable el canalete. El bonguero lo hunde en el fondo, apoyando el otro extremo en su pecho, entonces, haciendo presión en la palanca, camina hacia el otro lado de la embarcación, lo cual produce una fuerza de empuje que desplaza la misma. Puede ser usada en el mismo sitio, simplemente para direccionar la embarcación.

A las curiaras y canoas los indígenas en tiempos antiguos las propulsaban con una vela hecha en lona, tela o piel. Aunque hoy muy poco se ve esta forma de navegar, es una excelente alternativa en la que se aprovecha la energía del viento, ahorrando esfuerzos físicos con el canalete o la palanca. La navegación con vela en canoa exige habilidad, destreza y experiencia que parece haber desaparecido en las nuevas generaciones ribereñas. La forma más usada para propulsar hoy las canoas, es el motor a gasolina que tiene la desventaja de contaminar el agua y el aire con sus residuos.



Fuentes para crear el artículo
Roberto Lizarralde. 
Prólogo a Fotosecuencia La Curiara.

TERNERA A LA LLANERA O MAMONA


A los llanos el caballo y el ganado vacuno posiblemente fueron traídos por las primeras expediciones de los alemanes de la Casa Welser, desde Coro, Venezuela, entre 1536 y 1541. Las primeras ganaderías se establecieron hacia 1540 en las misiones jesuíticas de Surimena, Casimena, San Miguel de Macuco y Guanapalo, donde los indígenas evangelizados aprendieron el manejo del caballo y del ganado. Las haciendas más antiguas Caribabare, La Yeguera, Tocaría, Cravo, se desarrollaron en el siglo XVI; la ganadería extensiva y la necesidad de controlar grandes extensiones de tierra, generaron conflictos con los indígenas y provocaron profundas transformaciones en su cultura.

A partir de esa época en el territorio se conoció la carne asada bovina, también se secaba la carne como lo hacían los indígenas con su carne de cacería. Más adelante cuando se inició el intercambio comercial de ganadería, fue indispensable para alimentar la tripulación de vaqueros que hacían extensos viajes de ganadería desde lo que es hoy territorio Venezolano a San Martin de los Llanos. Algún porcentaje de esos grandes rodeos de ganado se malograban durante la travesía, especialmente los terneros de un año o menos y estos por su carne tierna y deliciosa se aprovechaban asándolos en chuzos y hacían parte esencial del menú de estos osados viajeros. 

La ternera a la llanera o mamona, hoy es símbolo y un afamado plato típico de la gastronomía llanera que es apetecido por los turistas. 

La forma típica de prepararla consiste en hacer varios cortes a la carne extrayendo las presas conocidas como la osa, la paleta, el codillo, la garza, pulpa negra, el pollo, el latigazo, el primo, la costilla y otros cortes y partes de la ternera. Estos cortes se enchuzan y se asan lentamente al calor de la braza. Las vísceras se asan aparte y reciben el nombre de entreverado.

La ternera a la llanera que se prepara en el puro llano, solo se condimenta con sal no lleva más nada, la misma carne concentra su delicioso sabor al momento de asarse. Cuando no se asa toda la carne de la ternera, se sala y se pone a secar al sol y se dispone para la alimentación en días siguientes.







Ver video como se prepara la ternera en el puro llano


Articulo escrito por Alex Guzmán Alvis - 

EL MARAÑON - MEREY

En el llano en todo hato y finca debe haber cerca a la casa un palo de marañón o merey.Esta fruta tropical, que fue descubierta en Brasil y se extendió hacia toda la cuenca amazónica e incluso a Centro América.Los frutos de la planta del Marañón de color amarillo o rojo y son conocidos como “la fruta de la memoria” porque entre sus múltiples propiedades medicinales sobresale la de fortalecer la actividad cerebral. Contiene aceites esenciales, proteínas, fibras, minerales, ácido ascórbico, tiamina, caroteno, riboflavina, terpenos, politerpenos, taninos, fenoles, anacardiol y ácido anacárdico, este último causante de serias irritaciones en la piel, por lo que se tiene que tener cuidado cuando el fruto está demasiado verde.

Marañón contiene grandes cantidades de vitamina C, útil para el crecimiento y reparación de tejidos en todo el cuerpo, fortaleciendo nuestro sistema inmunológico.

Además que nos ayuda a perder líquido y grasa de nuestro cuerpo y entre sus usos terapéuticos se conoce que la cocción de su corteza y hojas son usadas para el tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones, insomnio, neuralgias, diabetes, paludismo y hemorroides.

Se usa para tratar el colesterol, las afecciones pulmonares, la tosferina, la diabetes. Se utiliza en jarabe para combatir la tos.

El marañón vigoriza el cerebro, contiene las hemofilias y es astringente.

Es la fruta de la memoria. La semilla se utiliza para fortalecer la memoria.

El jugo de marañón contiene las vitaminas B1, B2, B3, y también calcio, hierro y beta caroteno. El marañón es alto en calorías, por su alto valor calórico su consumo debe ser moderado. Contiene mucha fibra soluble, vitaminas, minerales.

Es importante saber que en dosis elevadas el consumo de la cocción de las hojas del marañón es tóxico, y puede tener consecuencias graves ya que actúa sobre el sistema nervioso central, causando depresión.

Otro dato interesante, el marañón es un afrodisíaco natural.



Fuentes para este articulo
Tumedicinanaturista.com