Sección Desde Llano Adentro

BÚFALOS MAS QUE UN TRACTOR



Esta ganadería se hace indispensable en la cosecha del fruto de la palma de aceite, su gran peso de hasta 1200 kilogramos, su magnifica fuerza y su facilidad para desplazarse en zonas fangosas y difíciles, lo convierte en el mejor vehículo de carga para adentrarse y extraer la cosecha en estos grandes cultivos.

Las carrozas con el fruto de la palma aceitera llegan a pesar mas de una tonelada. La carne de búfalo es muy apetecida y su leche es la materia prima para la fabricación del queso mozarela.

Si desean saber más de esta ganadería en el llano, diríjase a ver el siguiente video en este enlace.

En los llanos de Colombia se ha demostrado, que por sus condiciones agro-biológicas, posee gran potencial en la cría del búfalo. Dentro de esta región se encuentran un número interesante de productores bufalinos, que vienen desarrollando esta especie desde 1970.


Ver Video cría de búfalos en la altillanura

PERSECUCIÓN AL CACHICAMO



Desconcertados y algo confundidos quedamos cuando un crimen ecológico de este nivel se justifica con que "es la cultura llanera".

Y se genera una contrariedad confundiendo a los visitantes cuando decimos con orgullo que amamos el llano pero al mismo tiempo atentamos de esta manera tan cruel contra sus ecosistemas y la fragilidad de la vida que en la llanura se alberga...

Protestamos contra las petroleras porque atentan contra la vida pero no decimos nada cuando nosotros mismos atentamos contra ella..

LOS MULARES


La mula o mulo es un animal híbrido estéril que resulta del cruce entre una yegua y un burro o asno. La mula ha sido muy utilizada en tareas que requieren de fuerza o resistencia, como medio de transporte, en la agricultura y sobre todo para llevar pesadas cargas a grandes distancias. Actualmente se ha sido sustituida por maquinaria agrícola y vehículos, por lo que hoy resulta difícil apreciarlas. Estos ejemplares merecen el reconocimiento por haber contribuido en la historia a la fundación de grandes hatos, haciendas y pueblos a lo largo y ancho de nuestro país.

La palabra “mula” puede usarse para cualquier híbrido y es un cruce entre dos especies equinas: el caballo o pony (Equus Caballus) y el asno doméstico (Equus Asinus). El término “mula” se usa tanto para el cruce de asno macho con hembra de caballo o el cruce de asno hembra con un caballo macho, aunque en este último caso el cruce se conoce más correctamente como “burdégano” Las mulas y los burdéganos ambos tienen un progenitor caballo y uno asno. Sin embargo los dos cruces difieren generalmente entre sí por la apariencia y estatura y—en cierta medida—por su temperamento.

La mula es un animal semiestéril; todos los machos (mulos) son estériles por un problema en la glándula seminal. Sin embargo, la hembra (mula) puede generar óvulos fértiles. Cuando los cromosomas se recombinan, antes de quedarse con la mitad de la dotación genética de la hembra y formar así un gameto, se reparten al azar. Todos aquellos óvulos generados con parte de los genes procedentes de yegua y burro (los progenitores de la mula) mezclados, son óvulos estériles y no podrán ser fecundados. Sin embargo, los escasos óvulos que por recombinación al azar se formen sólo con el ADN heredado de su madre yegua, o sólo con el ADN heredado de su padre asno, pueden ser fecundados. El porcentaje de óvulos fértiles es extremadamente bajo. Por ello, si en esa ovulación (una de entre muchos ciclos ovulatorios) la mula es cubierta por un caballo, nacerá un potro, y si es cubierta por un burro, nacerá un burrito.

En las tareas del campo las prefieren porque son fuertes, valientes y resistentes; se adaptan a cualquier clima, son longevas, frugales, mansas, fuertes y contrario a lo que piensan muchas personas, son muy inteligentes y hasta presienten y avisa del peligro cercano. Originalmente fueron desarrolladas para transportar cargas por la montaña, más adelante se descubrió que podían adaptarse fácilmente a vastas actividades. 


Fuentes consultadas:
wikifaunia, Verdades sobre la mula, Equinos.net.











AAHH LLANO..!!! CUANDO ERA LLANO...





Las fotografías hacen remembranza a los aperos y al liviano equipaje que llevaban las tripulaciones de los viajes de ganadería. El caporal, el segundo caporal, el puntero, el traspuntero, el chocotero y entre 15 y 18 hombres mas hacían parte de la tripulación de estas travesías de viajes de ganado desde Arauca a Villavicencio.
El chiNchorro, el pollero y la cobija elementos del ligero equipaje...

EL BÚHO SABANERO O MURRUCO



Es una de las muchas especies de buhos, habita en toda América y a diferencia de la mayoría de los búhos, son activos a menudo durante el día, a pesar de que tienden a evitar el calor del mediodía. La mayoría de la caza la realizan desde el atardecer hasta el amanecer, al igual que muchos búhos, cuando aún pueden usar su visión nocturna y la audición en su beneficio.

Esta Especie habita en cuevas o madrigueras cavadas por otros animales en el suelo de la sabana abierta. El búho sabanero se encuentra en peligro por la ampliación de la frontera agrícola en la altillanura por los cultivos transitorios y los cultivos de palma de aceite.

Los búhos tienen una rutina al comenzar su día y que es interesante de ver. Son muy meticulosos cuando se trata de su apariencia y pasan sus primeras horas despiertas acicalándose y estirándose. Utilizan sus garras para limpiarse las plumas y el pico se utiliza para limpiar las garras. Un búho no dejará su lugar de descanso sin realizar antes esta actividad a menos que se asuste por algún depredador.

Son muy buenos acechando a su presa, esperando pacientemente el momento oportuno para abalanzarse y capturarlas. Pueden conseguir presas en el agua, en tierra, y en algunas circunstancias incluso bajo tierra. Con sus poderosas garras son capaces de recoger la presa y continuar en vuelo.


La comida se transfiere a sus picos, donde se traga entera. El búho debe regurgitar los huesos, pieles, y otros restos que no sea capaz de digerir correctamente unas 10 horas después de haber comido.

En muchas culturas, el búho es un animal sagrado y al que los seres humanos no molestan mucho. Sin embargo, hay un montón de sitios donde su hábitat natural sigue siendo arrebatado por los seres humanos para utilizar ese espacio para otra cosa. Como resultado, se ha reducido la población en general de muchos tipos de búhos drásticamente.

Fuentes consultadas: Buhopedia.com

AREPAS DE YUCA CON QUESO


Pensábamos que las arepas se hacían solo con maíz pero esta exquisitez, la vi preparar en un hato en Arauca por una veterana en la gastronomía de esas tierras llanas.

Solo es cocinar las yucas hasta que den el punto blando con un poco de sal o azúcar al gusto si las prefieren algo dulces. 

Una vez blanda la yuca se hace el puré y se le agrega el queso en trozos o rayado y se mezcla hasta tener bien incorporado el queso a la masa.

Se arman las arepas…al sarten.. y a saborear esta delicia…




Tinaja y Tinajero


Recipiente de barro o arcilla de fabricación milenaria utilizado por las culturas alrededor del mundo principalmente para almacenar líquidos y granos. 

El término tinaja, procede del latín tina; pero fue en las lenguas romances de la Península Ibérica, donde se dio origen a la palabra Tinaja para referirse a este recipiente y Tinajero a la estructura que sostiene la tinaja.


Nuestros ancestros indígenas le dieron muchos usos desde su utilización para contener la preparación de la chicha, transportar líquidos, cocción y almacenamiento de alimentos y hasta como urna fúnebre se utilizaba por varias culturas aborígenes.

Hoy la milenaria vasija de barro cocido se niega a desaparecer aunque en las ciudades la usan como pieza decorativa en casas y jardines. En el llano finca que respete las tradiciones tiene su tinaja sobre el tinajero en un lugar especial bajo la sombra, tapada con un plato de peltre y acompañada de un pocillo del mismo material para beber agua.

Por ser hecha de barro cocido, la tinaja en su interior es termo-aislante, de ahí que el agua se conserve muy fresca; si está blindada en su exterior por musgo y helechos aún más fresca se conservará el agua en los días más calurosos. 


LA NACION GUAYUPE


Fue una etnia de la familia Arawak que habito en el piedemonte llanero entre los rios Upia y Guayabero varios milenios antes de Cristo. Dominó un territorio de 22.000 km2 dentro del área que hoy corresponde al Departamento del Meta – Colombia.

El hallazgo arqueológico a finales de los años 80´s e inicios los años 90´s en Pto. Santander-Fuentedeoro Meta, abrió la puerta a los investigadores para mirar el pasado prehispánico de una etnia desconocida en la historia de Colombia. 

Fueron muchos los guaqueros del país que escucharon la noticia del descubrimiento arqueológico y se trasladaron hasta la región con la ambición de encontrar oro, pero las cerámicas solo contenían cenizas y huesos triturados lo cual los decepcionó y procedían a romper las vasijas ignorando el gran valor patrimonial que destruían.

En las primeras investigaciones se evidencio que se trataba de un cementerio ancestral indígena pues las vasijas de cerámica eran urnas fúnebres que contenían restos óseos, piedras y semillas carbonizadas.

En el museo Guayupe en Pto. Santander-Fuentedeoro Meta se exhiben las piezas arqueológicas de esta etnia halladas en este descubrimiento arqueológico. Campesinos y agricultores de esta región del Ariari, aseguran que en repetidas ocasiones cuando aran o cavan en la tierra para hacer algún aljibe, descubren más de estas piezas de cerámica.

Entérese en este video como fue descubierto este hallazgo arqueológico y quienes fueron estos antiguos habitantes del piedemonte llanero.

VIDEO RASTROS GUAYUPES

ACHIOTE


El achiote proviene de las semillas de la planta Bixa Orellana (Bixáceas), estas semillas se ocupan como condimento y colorante; es un ingrediente que ha estado presente en la cocina Colombiana desde siempre. Tradicionalmente el fruto se deja madurar y secar en el árbol hasta que adquiere un tono café y textura leñosa. El fruto se puede guardar por un largo tiempo sin necesidad de sacar las semillas, y éstas se maceran para obtener el pigmento color naranja intenso casi rojo, con el que se hace el condimento de color para para cocinar. 

La utilización del achiote no siempre ha sido la misma, antiguamente, antes del descubrimiento de América, los indígenas ya la utilizaban y la llamaban en la lengua náguatl achiotl, ellos la trituraban y la hervían con agua para obtener su color, después utilizaban el pigmento para pintarse el cuerpo, la cara y otras cosas, como muros, vasijas textiles. También lo empleaban en el campo medico como un diurético, curar quemaduras y tratar la sífilis o lepra americana. Como dato curioso en Mexico se le adjudicaban propiedades afrodisiacas, de allí sale la leyenda de los dioses de la fecundidad Xochipilli y Xipe Tótec fueron pintados en códices y muros con este pigmento....

En el México prehispánico se utilizaba poco gastronómicamente, ya que consideraban a la planta sagrada, debido a su color rojo que la relacionaban con la sangre, no obstante los mayas lo elaboraban con cacao para hacer una bebida espumosa para sus rituales y ceremonias, también preparaban muchos guisos y salsas coloridas con este condimento. Después del descubrimiento de América se introdujo a Europa y Asía por un Francés Rochefort en 1659, lo llamo rocou y fue empleado para teñir pieles, lana, seda, huesos, marfil quesos, productos ahumados, mantequillas etc.




ORIGEN DEL GANADO SANMARTINERO


Cuando Don Emiliano Restrepo Echavarría, compró los terrenos de la Hacienda Vanguardia por allá en los años de 1860, fue el primero en introducir desde el Brasil el pasto Pará, o Catingueiro para hacer potreros de ceba convirtiéndose en el pionero de la cría y levante de ganado en la región. Luego importó de Inglaterra 7 ejemplares de vacunos Shorthon y los cruzó con vacas criollas Casanareñas. El resultado, ganado de doble propósito: carne y leche.

Finalizando el siglo XIX, en los Llanos de San Martín la Compañía Extractora de Recursos Naturales Colombia, de propiedad de los señores, Uribe y Lorenzana, importaron también desde Inglaterra 12 ejemplares vacunos Hereford, que igualmente lograron mezclar genéticamente con ganado criollo Casanareño.

Vaca con rasgos de  ganadería Casanareña.
El fruto de este cruce fue también un ganado doble propósito que posteriormente fue cruzado con el producto del Shorthon por Casanare y el resultado de esta mezcla dio origen al ganado Sanmartinero. Así fue el nacimiento de la raza vacuna sanmartinera, cuya proporción genética es 25% de Shorthon, 25% de Hereford, y 50% de criollo Casanare. Este afortunado cruce se logró gracias a los nobles propósitos de don Emiliano Restrepo Echavarría y de los señores Uribe y Lorenzana.

De esta manera la ganadería llanera de la época logró ser más competente en los mercados de Bogotá.